Correlación entre conductas agresivas y patrones de personalidad en consumo de sustancias
Publicado Nov 5, 2021
Resumen
El fuerte impacto social que representa el consumo de drogas es a consecuencia de su repercusión en accidentes, conducción de riesgo, comportamientos agresivos, riesgos de abuso sexual, sobredosis y muerte. La corta edad con la que se empieza a consumir alcohol y otras sustancias como hachís, cannabis y cocaína, y los síntomas que constituyen las consecuencias negativas del consumo a nivel cognitivo, somático y comportamental, corroboran la necesidad de realizar investigaciones en este ámbito teniendo en cuenta diferentes variables relevantes (Graña, Muñoz & Navas, In press). La presente investigación tiene el objetivo de analizar la relación entre el consumo de alcohol, cocaína, cannabis y hachís con los principales factores de la personalidad y conductas agresivas tanto a nivel intrafamiliar, como la violencia en pareja y la expresión de la ira al volante. Al mismo tiempo se cree que, los factores de personalidad estarían asociados al comportamiento agresivo de las personas consumidoras en población general. Para comprobar esta relación, en esta investigación se ha seleccionado una muestra de población general consumidora de alguna de estas sustancias. Los resultados que se obtuvieron muestran que no existe correlación entre el consumo de estas sustancias ni con factores de personalidad ni con conductas agresivas en los diferentes contextos. Este resultado puede ser debido a la escasez del número de la muestra o bien debido a que no se trabajó con una muestra de población clínica.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Cómo citar
Descargar Cita
Descargas
Citas
Álvarez, J. & Del Rio, M.C. (1994). Drogas, drogodependencias y seguridad vial. Revista Española de Drogodependencias, 19(4), 281-285.
Arteaga, A., Fernández-Montalvo, J. & López-Goñi, J.J. (2012). Diferencias en variables de personalidad en sujetos adictos a drogas con y sin conductas violentas contra la pareja. Acción Psicológica,9(1), 19-32. http://dx.doi.org/10.5944/ap.9.1.699.
Cabrera, J., Toledo, I., García, R., Mendoza, M. & Baez, A. (2008). Prevalencia, rasgos de personalidad y microambiente en adolescentes consumidores de cannabis. Semergen, 34(8), 392-399. https://doi.org/10.1016/S1138-3593(08)72347-5.
Casas, M., Duro, P. & Guardia, J. (1993). El trastorno por dependencia de opiáceos. Conceptos básicos que deben ser manejados por el personal del Hospital General no especializado en drogodependencias. En J. Cadafalch y M. Casas (Eds.). El paciente heroinómano en el Hospital General, 41(4), 29-41.
Cervera Martínez, G., Rubio Valladolid, G., Haro Cortés, G., Bolinches, F., De Vicente, P. & Valderrama, J.C. (2001). La comorbilidad entre los trastornos del control de los impulsos, los relacionados con el uso de sustancias y los de la personalidad. Trastornos Adictivos, 3(1), 3-10. https://doi.org/10.1016/S1575-0973(01)70002-5.
Cook, W. J. (1996). Mad drivers disease: a survival guide for handling. US News and World Report, 121(19), 74-76.
Delgado, S. (1994). Delito y drogodependencias. Psiquiatría Legal y Forense, 3(1), 555-589.
Dembinska-Krajewska, D. & Rybakowsky, J. (In press). Psychotropic drugs and personality changes: A case of lithium. Pharmacological Reports. https://doi.org/10.1016/j.pharep.2015.05.006.
Encuesta sobre Alcohol y Drogas en España. (2016). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. http://www.pnsd.msssi.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/pdf/2015_EDADES__Informe_.pdf
Fidel, G., Roncero, C. & Casas, B. (2004). Adicción a sustancias y trastornos de personalidad. Trastornos de personalidad, 35(4), 161-176.
Florenzano, R., Valdes, M., Serrano, T., Rodríguez, J. & Roizblat, A. (2001). Desarrollo yoico, familia y adolescencia. Psiquiatría y Salud Mental, 18(1), 34-40.
Graña, JL., Muñoz, JJ. & Navas, E. (In press). Características psicopatológicas, motivacionales y de personalidad en drogodependientes en tratamiento en la Comunidad de Madrid.
Herrero-Fernández, D. (2012). Ira y agresión en la conducción. Medición, correlatos con ira y agresión genéricas y predictores psicofisiológicos emocionales y conductuales (Tesis Doctoral). Programa de doctorado psicología clínica y de la salud, Universidad de Deusto.
Herrero-Fernández, D., Fonseca-Baeza, S. & Pla-Sancho, S. (2014). Estructura factorial del Driving Log en una muestra española. Revista de Psicología, 32(1). https://doi.org/10.18800/psico.201401.003.
López et al. (2007). Dependencia de la cocaína y trastornos de la personalidad. Análisis de su relación en una muestra clínica. Trastornos Adictivos, 9(3), 215-227. https://doi.org/10.1016/S1575-0973(07)75647-7
Mangas, V. (2015). Relación ente la personalidad y el consumo problemático de cannabis en población universitaria (Tesis de Pre-Grado).
Mc Whinter, M. & Florenzano, R. (1998). Correlatos psicosociales de la farmacología: Resultados de un estudio en Santiago de Chile. Revista Psiquiatría, 15(1), 10-22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78524107
Méndez, I., & Cerezo, F. (2010). Bullying y factores de riesgo para la salud en estudiantes de secundaria. European Journal of Education and Psychology, 3(2), 209-218. https://doi.org/10.1989/ejep.v3i2.61.
Mihelj, J., Kos, A. & Sedlar, U. (2018). Implicit Aggressive Driving Detection in Social VANET. Procedia Computer Science, 129(2), 348-352. https://doi.org/10.1016/j.procs.2018.03.086.
Muñoz-Rivas, M.J., Graña, J.L., Fernández, M.E. & Rodríguez, J.M. (2002). Influencia de la conducta antisocial en el consumo de drogas ilegales en población adolescente. Adicciones 14(3), 313-320. http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.486.
Nadal Alemany, R. (2008). La búsqueda de sensaciones y su relación con la vulnerabilidad a la adicción y al estrés. Adicciones, 20(1), 59-72. http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.289.
Ray, W., Fought, R. & Decker, M. (1992). Psychoactive Drugs and the Risk of Injurius Motor Vehicle Crashes in Elderly Drivers. American Journal of Epidemiology, 136(7), 873-883. https://doi.org/10.1093/aje/136.7.873.
Rodríguez, J., Fernández, A.M., Hernández, E. & Ramirez, S. (2006). Conductas agresivas, consumo de drogas e intentos de suicidio en jóvenes universitarios. Terapia Psicológica, 24(1), 63-69. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78524107.
Salazar, E. (2008). Violencia intrafamiliar y social bajo la influencia del alcohol y las drogas. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 10(2), 7-38. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19546923006.
Torres, M.A., García, M.J., Muñoz, E., Fernández-Palacios, P. & Llopis, J.L. (1996). Rasgos de personalidad en drogodependientes. Revista Española de Psiquiatría Forense, Psicología Forense y Criminología, 1, 7-15. https://doi.org/10.5209/rev_FORO.2012.v15.n2.41489.
Valero, S. (2009). El Modelo Alternativo de los Cinco Grandes: estudios de fiabilidad y validez del Zuckerman-Kuhlman Personality Questionnaire (ZKPQ) en población general y clínica (Tesis Doctoral). Departamento de Psiquiatría y Medicina Legal, Universidad Autónoma de Barcelona.
Ziberman, N., Yadid, G., Efrati, Y., Neumark, Y. & Rassovsky, Y. (2018). Personality profiles of substance and behavioral addictions. Addictive Behaviors, 35(4), 228-342. https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2018.03.007.