Viviendo con diabetes: La experiencia de tres familias que tienen un integrante con diabetes mellitus tipo 2
Publicado Mar 18, 2022
Resumen
El presente estudio tiene como objetivo describir la experiencia de tres familias con un integrante que vive con diabetes mellitus tipo 2, tanto en los significados que construyen ante la experiencia de enfermedad, así como en los cambios en la vida familiar que suponen un nuevo estilo de vida impuesto por la llegada de la diabetes.
Se utilizó el diseño de Análisis Fenomenológico Interpretativo y mediante entrevistas en profundidad, se espera haber captado e interpretado la experiencia de las familias participantes. La muestra consideró a la persona que vive con diabetes y a los miembros de la familia que viven con él/ella, que tienen un vínculo cercano, y/o que tengan algún nivel de responsabilidad en el tratamiento de la enfermedad. La persona que posee la diabetes presenta adherencia al tratamiento actualmente y se encuentran en un ciclo vital de adultez o adultez mayor, con presencia o no de complicaciones médicas asociadas a la enfermedad.
Se observa como en todas las familias participantes ocurren sentimientos de tristeza y ambivalencia frente al diagnóstico: hay negación, resignación, pero a la vez aceptación con respecto al presente y futuro con la enfermedad. El impacto que tiene el apoyo familiar percibido para una persona que vive con diabetes mellitus tipo 2 es primordial para cumplir con los cuidados que la enfermedad requiere.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Cómo citar
Descargar Cita
Descargas
Biografía del autor/a
Carolina Andrea Toledo Miranda
Mi nombre es Carolina Toledo, titulada de la carrera de Psicología, con Magister y especialidad en Terapia Familiar de la Universidad de la Frontera de Temuco, Chile. Me desempeño hace 9 años, en un Centro de atención primaria en Salud en la ciudad de Osorno.Citas
Afalla, L. & Novis, A. (2014). Uh Oh! I have received an unexpected visitor’s name is chronic disease. A Brazilian Family Therapy Approach. Australian & New Zealand Journal of Family Therapy. 35. 100 a 104.
Alcaíno, D.D., Bastías, R.N., Benavides, C.C., Figueroa, F.D., & Luengo, C.M. (2014). Cumplimiento del tratamiento farmacológico de la diabetes mellitus de tipo 2 en adultos mayores: influencia de los factores familiares. Departamento de Enfermería. Universidad del Bio Bio. Chillán, Chile. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v25n1/comunicacion2.pdf
Allan, R. & Eatough, V. (2016). The use of interpretative phenomenological Analysis in couple and family Therapy Research. The Family Journal, 24(4), 406-414. Recuperado de: http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1066480716662652
Ángulo, L. A. (2015). Pérdida Ambigua en la diabetes. Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. La Paz. Recuperado de: http://www.bibvirtual.ucb.edu.bo/opac/Record/101002639/Description#tabnav
Arenas M. M., Hernández T., I.; & Valde S. R. (2001). El cuidado a la salud en el ámbito doméstico: interacción social y vida cotidiana. Revista de Saúde Pública, 35(5), 443-450. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.1590/S0034-89102001000500006
Aristizábal, G., Flores, B. & Guillén, D. (2016): Viviendo con Diabetes: una agridulce experiencia. Revista CONAMED, vol 21(3). México. Recuperado de: http://www.dgdi-conamed.salud.gob.mx/ojs-conamed/index.php/revconamed/article/view/533
Armengol, V. & Fuhrmann, I. (1998). Enfermedad - Organización Familiar Compleja. Revista del Instituto Chileno de Terapia Familiar, 1(2). Santiago, Chile.
Baldovino, K., Gómez, Y., Madrid, I., Ordóñez, L. & Villareal, G. (2013). Habilidad del cuidador familiar y su relación con el tiempo de cuidado al adulto mayor con enfermedad crónica, Sincelejo, Colombia. Revisalud Unisucre vol 1(1). Recuperado de: http://revistas.unisucre.edu.co/index.php/revisalud/article/view/72
Barrera, L., Chaparro, G., Pinto, N. & Sánchez, B. (2010). Cuidado a los cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica. Bogotá. Universidad de Colombia.
Briñez, K. & Muñoz, L. (2016). Experiencias de cuidado cultural en personas con diabetes y el contexto familiar, con enfoque Leninger. Cultura de Los Cuidados 20(45). Colombia.
Cardoso K.A., Da Silva J.A., Fagundes, C.S., & Nogueira, C.V. (2018). Revista Bioetica, 26(1). Recuperado de: http://revistabioetica.cfm.org.br/index.php/revista_bioetica/article/viewFile/1340/1830
Caro, D. (2014). Impacto económico de las enfermedades crónicas. Facultad de Economía y Negocios. Universidad de Chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/115335/Impacto%20Econ%C3%B3mico%20de%20las%20Enfermedades%20Cr%C3%B3nicas.pdf?sequence=1
Cerrutti, S. M. & Binstock, P. G. (2009). Familias latinoamericanas en transformación: desafíos y demandas para la acción pública. Series de la Cepal N° 147. División de Desarrollo Social. Santiago de Chile. Recuperado en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6153/1/S0900608_es.pdf
Cifuentes, S. Chauriye, S. Erazo, R. Ferreira, C. & Jara, C. (2010). Una modalidad de intervención sistémica en el contexto salud: talleres multifamiliares en enfermedad crónica. De Familias y Terapias, 19 (28), Revista del Instituto Chileno de terapia Familiar.
Concha, T. M. & Rodríguez, G. C. (2010). Funcionalidad familiar en pacientes diabéticos e hipertensos compensados y descompensados. Dpto. de Ciencias Sociales, Facultad de Educación y Humanidades. Universidad del Bío-Bío. Chile. Revista Theoria. 19(1), 41-50. Recuperado de: http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/194/v/v19-1/3.pdf
Departamento de Estadísticas e Información de Salud, DEIS. (2013). Indicadores Básicos de Salud en Chile. Ministerio de Salud. Chile. Recuperado de: http://www.deis.cl/wp-content/uploads/2013/12/IBS-2013.pdf
Domínguez, A. M. (2017). Los cuidados de la salud en personas que viven con diabetes: enfoque etnográfico antropológico y perspectiva de género. Revista Salud Colectiva 13(3). Recuperado de: http://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/viewFile/1156/pdf
Díaz, J. Galvis, L. & Velásquez, V. (2014). Adherencia terapéutica: una experiencia de cuidado cultural a personas mayores con enfermedades crónicas. Recuperado de: http://www.umariana.edu.co/ojs-editorial/index.php/libroseditorialunimar/article/view/1007
Epul, P. (2012). Factores que influyen en el manejo de la diabetes Mellitus tipo 2 en pacientes bajo control del Consultorio Adosado al Hospital San José de Maipo. Universidad de Chile. Santiago. Recuperado de: http://campusesp.uchile.cl:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/455/Tesis_Pamela%20Epul%20Macaya.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Figueredo, B. N. (2014). Compañero de vida: enfermedad crónica. Un estudio de caso. rev Enfermería 23(1). Universidad Católica de Uruguay
Fondo Nacional de Salud, FONASA. (2016). Estrategias Diabetes e hipertensión. Recuperado de: https://www.fonasa.cl/sites/fonasa/noticias/2016/07/18/estrategia_para_diabetes_e_hipertension_arterial.html?from=beneficiarios
Franco, B. & Marmolejo, G. (2016). Significado de la experiencia de vivir con diabetes mellitus en la cotidianidad del adulto. Revista Verano de la Investigación científica 2(1). Universidad de Guanajuato, México.
Gálvez F. & Gallardo, P. (2013). Análisis desde una perspectiva posmoderna de los roles en la familia contemporánea: Una aproximación a través del cuerpo y las narrativas. De Familias y Terapia. 35(22), 119-141.
Guerreiro, V. D. (2000). Narrativas do viver com diabetes mellitus. Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências da Saúde, Brasil. Recuperado: https://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/78129?show=full
Heredia, J.P. & Pinto, B. (2008). Depresión en diabéticos: Un enfoque sistémico. Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/4615/461545469002.pdf
International Diabetes Federation, IDF (2015a). Diabetes in Chile. Recuperado de: http://www.idf.org/membership/saca/chile
Krass, I., Schieback, P., & Dhippayom, T. (2015). Adherence to diabetes medication: a systematic review. Diabetic Medicine Jounal Impact & Description. 32 (6), 725 – 37 Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25440507
Lazcano, D. (2013). Formación de investigadores: análisis de la enseñanza de metodologías y técnicas de investigación de Facultades de Comunicación en España. Programa de Comunicación Social, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona. Recuperado en: http://www.observatoriodecomunicacion.cl/sitio/wp-content/uploads/2013/05/Comunicaci%C3%B3n_Daniela-Lazcano-Pe%C3%B1a.pdf
Ledón, L. (2011). Enfermedades crónicas y vida cotidiana. Revista Cubana de Endocrinología. La Habana, Cuba. 37(4) Recuperado de: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol_37_04_11/spu13411.htm
Leiton, Z.E. (2016). El envejecimiento saludable y el bienestar: un desafío y una oportunidad para enfermería. Enfermería universitaria, 13(3), 139-141. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.1016/j.reu.2016.06.002
Leventhal, H. & Phillips, A. (2016). Modelling management Of chronic Illness in Everyday Life: A common-sense Aproach. Institute for Health, Psychological Topics 25 (1).
López, J. P., Pérez, S. L., Oropeza, T. R., & Roca, C. J. (2016). Atención del adulto mayor diabético con dos tipos de abordajes familiares: dos casos clínicos. Revista Redes 33 junio, 2016. México.
Martin, A. L., & Grau, A. J. (2005). La adherencia terapéutica como un problema de la psicología de la salud. Universidad de Guadalajara. Psicología y Salud. 14, 89-99 Recuperado de: http://www.uv.mx/psicysalud/psicysalud_14_1/14_1/LMart%C3%ADn.html
Martin, J. (2013). La Pandemia de Enfermedades Crónicas no Transmisibles: Retos de Salud Pública y Nuevos Paradigmas en el siglo XXI. Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana. Recuperado de: http://www.ramcv.com/Discursos/Martin%20Moreno.pdf
Méndez, D. M., Gómez, L. V., García, R. M., Pérez, L. J., & Navarrete E. A. (2003). Disfunción familiar y control del paciente diabético tipo 2. Revista Médica IMSS. 42 (4), 281-284. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2004/im044b.pdf
Mendieta, G. Fuerte, J. & Ramírez, J. (2015). La fenomenología desde la perspectiva hermenéutica de Heiddeger: una propuesta metodológica para la salud pública. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 33(3), 435-443. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v33n3/v33n3a14.pdf
Mendoza, P. S., Muñoz, P. M., Merino, E. J. & Barriga, O. (2006). Factores determinantes de cumplimiento terapéutico en adultos mayores hipertensos. Revista Médica de Chile, 134, 65-71. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872006000100009
Ministerio de Salud, MINSAL. (2010). Guía Clínica Diabetes Mellitus Tipo 2. Recuperado de: http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2016/04/Diabetes-Mellitus-tipo-2.pdf
Moposita, A. (2012). Factores en la adhesión al tratamiento farmacológico y no farmacológico en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2. Universidad Regional Autónoma de los Andes. Recuperado de: http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/99/1/TUAMED032-2012.pdf
Moraga, R. (2005). Estudio cualitativo sobre la experiencia subjetiva de la enfermedad en diabéticos. Revista Chilena de Salud Pública. 9(3). Recuperado de: http://www.revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/20158
Organización Mundial de la Salud, OMS. (2015). Cada año las enfermedades no transmisibles provocan 16 millones de defunciones prematuras, por lo que la OMS insta a redoblar esfuerzos. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2015/noncommunicable-diseases/es/
Ortiz, M., Ortiz, E., Gatica, A., & Gómez, D. (2011). Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2. Terapia psicológica, 29(1), 5-11. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082011000100001
Pérez, S. L., Mercado, R. M. & Espinosa P. I. (2011). Percepción Familiar de la Enfermedad Crónica. Universidad Autónoma de Nayarit. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(4). Recuperado de: http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol14num4/Vol14No4Art15.pdf
Pietkiewicz, I. & Smith, J. (2012). A practical guide to using Interpretative Phenomenological Analysis in qualitative research psychology. Psychological Journal 18(2), 361-369. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/263767248_A_practical_guide_to_using_Interpretative_Phenomenological_Analysis_in_qualitative_research_psychology
Riquelme, H.H. (2015). Continuing treatment by eight years of complications of diabetes mellitus type 2: case report. Portal regional BVS 12(2): 37-42. Recuperado de: http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-788725
Rivas, A. V., García, B. H., Cruz, L. A., Morales, R. F., Enríquez M. R., Román A. J. (2011). Prevalencia de ansiedad y depresión en las personas con diabetes mellitus tipo 2. Salud en Tabasco. 17(1-2), 30-35. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/487/48721182005.pdf
Salinas, P. (2013). La Entrevista en profundidad una estrategia de comprensión del discurso minero en el Norte de Chile. Universidad Católica del Norte. Chile. Recuperado de: https://www.google.cl/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwi1j57qpNvQAhXEkJAKHQY9AzkQFggaMAA&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F4229106.pdf&usg=AFQjCNFBTiw8vHY_C_Sd9am17fS1RkZhyg&sig2=SrI_6b0PJAjUcWm22mhsPQ
Sapunar, J. (2016). Chilean Epidemiology In Diabetes Mellitus. Revista Médica Clínica Las Condes. Santiago. 27 (2), 146 – 151. Recuperado de: http://www.enfermeriaaps.com/portal/wp-content/uploads/2016/06/epidemiologia-de-la-diabetes-en-chile.pdf
Smith, J. & Osborn, M. (2007). Interpretative phenomenological analysis. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/d8b2/da8a1263fc7f7f34b783f479921579c1f143.pdf
Sokolowski, R. (2000). Introduction to phenomenology. New York Cambridge: University Press, pp 16-37.
Troncoso, P. C., Delgado, S. D., & Rubilar, V. C. (2013). Adherencia al tratamiento en pacientes con Diabetes tipo 2. Revista Costarricense de Salud Pública. 22(1), 09-13.
Troncoso, P. C., Sotomayor, C. M., Ruiz, H. M., & Zúñiga T. C. (2008). Interpretación de los conocimientos que influyen en la adherencia a la dietoterapia en adultos mayores con diabetes tipo 2 en una comuna rural. Revista Chilena de Nutrición, 35 (4), 421 – 426.
Urzúa, M. A., Cabrera, R. C., González, V. C., Arenas, R. P. Canqueo-Urízar, A., Villalobos, P. A. & Irarrazabal D. M. (2015). Análisis preliminares de la versión adaptada en población chilena de la escala de adherencia terapéutica en diabetes tipo 2- EATDM-III. Revista Médica Chile. 143, 733-743. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v143n6/art06.pdf
Vinagre, T. I., & Conget, D. I. (2013). Situación actual del control de la diabetes mellitus tipo 2 en España. Identificación de las principales barreras en la práctica clínica diaria. Revista de Medicina Clínica. 141 (2), 03 - 06.