MLS Psychology Research https://www.mlsjournals.com/Psychology-Research-Journal Multi-Lingual Scientific Journals es-ES MLS Psychology Research 2605-5295 Créditos Vol 7 Núm 2 (2024) https://www.mlsjournals.com/Psychology-Research-Journal/article/view/3414 <p>.</p> Cristina Arazola Ruano ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-12-01 2024-12-01 Explorando las terapias psicodélicas: Una revisión sistemática de la eficacia de la psilocibina en el tratamiento de la depresión https://www.mlsjournals.com/Psychology-Research-Journal/article/view/3096 <p><span style="font-weight: 400;">El objetivo principal es comprobar si la administración de psilocibina es efectiva para el tratamiento de la depresión. Además, se pretende comprobar si la psilocibina es más eficaz en comparación con el escitalopram así como comprobar la existencia de efectos adversos debido al tratamiento. Actualmente, la salud mental afronta desafíos globales; muestra de ello es el aumento de un 25% en trastornos depresivos durante el primer año de la pandemia, afectando a mil millones de personas. El trastorno depresivo mayor ha aumentado un 50% en los últimos treinta años. A pesar de los tratamientos convencionales, la atención se dirige hacia enfoques innovadores como la terapia asistida por psicodélicos, especialmente la psilocibina, suscitando un interés a nivel global. </span><span style="font-weight: 400;">&nbsp;Se empleó Pubmed y Sciencedirect como fuentes de datos científicas para llevar a cabo la revisión, siguiendo el método PICO. El proceso constó de cinco fases, durante las cuales se aplicaron criterios de inclusión y exclusión, donde se seleccionaron un total de veinticinco artículos.&nbsp;</span><span style="font-weight: 400;">La psilocibina como terapia asistida es efectiva en el tratamiento de la depresión; reduciendo la sintomatología, cambios en la perspectiva y cognición además de una mejoría en la salud mental. </span><span style="font-weight: 400;">Se requieren más investigaciones para determinar la eficacia a largo plazo así como para establecer pautas de tratamiento. Se destaca la psilocibina por su rapidez de acción y perfil de seguridad, siendo eficaz para el tratamiento de la depresión. Asimismo, el antidepresivo escitalopram parece mostrar una eficacia comparable con la psilocibina.</span></p> Lucía Villalba Díez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-11-12 2024-11-12 10.33000/mlspr.v7i2.3096 Exploración de la Profecía Autocumplida en la pareja: papel de la autoestima en estilos de afrontamientos agresivos y sumisos https://www.mlsjournals.com/Psychology-Research-Journal/article/view/2923 <p>Introducción: La profecía autocumplida supone una contextualización errónea que puede influir en el comportamiento y confirmar las creencias originales. Esta profecía puede ser positiva (Pigmalión) o negativa (Golem) y ocurre en relaciones significativas. Se postula que la baja autoestima puede contribuir a este fenómeno, y que los diferentes estilos de afrontamiento, tales como la sumisión, la agresión, la asertividad y la agresión pasiva, según el modelo bidimensional de la asertividad, pueden estar relacionados con la profecía autocumplida. La hipótesis plantea la correlación entre los estilos de afrontamiento sumisos y una baja autoestima con la profecía autocumplida en relaciones interpersonales. También que los estilos de afrontamiento agresivos y una alta autoestima están relacionados con este fenómeno. Metodología: La muestra consistió en 15 parejas heterosexuales de entre 18 y 30 años, con al menos un año de relación y se les administraron el ASPA, la escala de Autoestima de Rosenberg y un cuestionario Ad Hoc. Resultados: Los resultados revelaron una asociación significativa inversa entre la autoestima masculina y la profecía autocumplida en hombres con un estilo sumiso, explicando el 38% de la varianza de la variable dependiente. Discusión: Esto respalda la hipótesis de que una baja autoestima junto con un estilo de sumisión están relacionados con la profecía autocumplida. Es importante tener en cuenta las limitaciones de este estudio, como el tamaño reducido de la muestra y la posibilidad de sesgo de deseabilidad social. Estas áreas podrían ser abordadas en futuras investigaciones para mejorar nuestra comprensión de este fenómeno.</p> Hugo Rodríguez Pérez Laura Ortega Ochoa ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-11-12 2024-11-12 10.33000/mlspr.v7i2.2923 Análisis de la vivencia de la calidad de vida, autoestima, ansiedad y depresión en personas con esquizofrenia https://www.mlsjournals.com/Psychology-Research-Journal/article/view/2721 <p>Esta&nbsp;investigación analiza la percepción de las variables, Calidad de Vida, Autoestima, Ansiedad y Depresión en personas con esquizofrenia, utilizando como herramienta de medida diferentes test para su evaluación. Se cuenta con una muestra de 70 participantes, de los que 19 personas pertenecen a usuarios de un Centro de Rehabilitación Psicosocial, y los 51 restantes a población normativa. Los resultados obtenidos indican una marcada diferencia significativa en las subescalas de la Calidad de Vida correspondientes a Salud Física, Salud Psicológica y Relaciones Sociales. Se aprecia, así mismo, una distinción en las puntuaciones de Autoestima y Depresión, confirmándose con ello el cumplimiento de tres de las cuatro hipótesis de la que parte la investigación. No obstante, se señala la necesidad de ampliar la investigación con una población más extensa que permita la obtención de unos resultados más precisos. Las conclusiones y la discusión reflejan la necesidad de implementar intervenciones destinadas a la mejora de las dimensiones no psicóticas de la enfermedad, de cara al incremento del bienestar en la calidad de vida de este grupo poblacional.</p> María del Carmen Campo Sánchez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-11-11 2024-11-11 10.33000/mlspr.v7i2.2721 Influencia de las competencias parentales en la manifestación de problemas de conducta, en niños de 8 a 11 años, que residen en la provincia de San José, Costa Rica https://www.mlsjournals.com/Psychology-Research-Journal/article/view/2856 <p>El estudio se enfoca en los problemas de conducta en niños de 8 a 11 años en San José, Costa Rica y su relación con el vínculo afectivo y las competencias parentales. Los problemas de conducta afectan la dinámica familiar, el rendimiento académico y social, son una de las principales problemáticas en la niñez. Se utilizó la escala E2P, para evaluar competencias parentales y la prueba ESPERI, para categorizar el comportamiento infantil. La muestra fue de 150 familias, con hijos que presentaban o no problemas de conducta. El análisis de las variables se realizó mediante un estudio categórico con el programa SPSS utilizando tablas cruzadas, chi cuadrado y coeficiente de contingencia.</p> <p>Los resultados muestran que las competencias parentales de alta frecuencia tienen un impacto en la reducción de comportamientos problemáticos, es decir entre más alta la competencia parental, menor es la manifestación de problemas de conducta.&nbsp; Aunque se esperaba una relación directa entre el vínculo afectivo (competencias vinculares) y los problemas de conducta, se encontró que las cuatro dimensiones de competencias parentales influyen reduciendo la reactividad conductual negativa.</p> <p>El análisis también incluyó pruebas estadísticas como el chi-cuadrado y el coeficiente de contingencia. A pesar de estos esfuerzos, se observaron correlaciones que no alcanzaron niveles significativos. Esto subraya la complejidad del fenómeno estudiado y destaca la importancia de futuras investigaciones para explorar más a fondo las relaciones entre estas variables. A pesar de esto, el análisis cualitativo proporciona información valiosa; sugiriendo la importancia de intervenciones para mejorar las competencias parentales.</p> Beatriz Durán Monge Juan Luís Martín Ayala ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-11-11 2024-11-11 10.33000/mlspr.v7i2.2856 Análisis de Experiencias Psicoterapéuticas desde el Modelo Sistémico en Familias con un enfermo terminal https://www.mlsjournals.com/Psychology-Research-Journal/article/view/2769 <p>El presente escrito describe una investigación hecha con las familias de enfermos terminales en el Hospital Municipal “El Bajío del Oriente” de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Al trabajar con los enfermos terminales se reconoció la necesidad del cuidado sistémico familiar. Una enfermedad terminal necesariamente es una fuente de estrés para todo el sistema familiar. La enfermedad terminal interrumpe el ciclo vital de la persona y la dinámica de la familia. El objetivo de este estudio fue explorar cómo la terapia sistémica contribuye al bienestar emocional y a la resiliencia de las familias que enfrentan la difícil situación de tener un ser querido en estado terminal. Se utilizaron entrevistas semiestructuradas y técnicas de observación participante para recopilar datos cualitativos, los cuales fueron analizados mediante el enfoque de análisis temático. Los resultados revelaron que la terapia sistémica proporcionó un espacio seguro para que las familias expresaran sus emociones, se relacionaran de manera más saludable y desarrollaran estrategias de afrontamiento efectivas. Además, se encontró que la terapia ayudó a fortalecer los vínculos familiares y promovió la comunicación abierta y honesta. Estos hallazgos sugieren que la terapia sistémica puede ser una herramienta valiosa en el apoyo a familias que enfrentan situaciones de enfermedad terminal, brindándoles un espacio de contención y promoviendo su bienestar emocional.</p> Flora Burgos Pereira Mauricio Polanco Valenzuela ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-11-11 2024-11-11 10.33000/mlspr.v7i2.2769 Atitudes dos professores portugueses perante a educação inclusiva https://www.mlsjournals.com/Psychology-Research-Journal/article/view/2673 <p>Introdução: Para a implementação da educação inclusiva, é fundamental a disponibilidade dos professores em efetuar adaptações pessoais, organizacionais e académicas nas suas salas de aulas, disponibilidade essa que é influenciada pelas suas atitudes face à educação inclusiva. Não existem ainda muitos estudos quantitativos acerca das atitudes dos professores portugueses perante a educação inclusiva. O objetivo deste estudo é o de analisar as atitudes dos professores portugueses em relação à educação inclusiva, bem como o efeito de características demográficas e profissionais sobre essas mesmas atitudes. Metodologia: Foi proposto um estudo quantitativo, com um desenho não experimental, descritivo e correlacional, com recurso à aplicação de um questionário demográfico e da escala MATIES (<em>Multidimensional Attitudes toward Inclusive Education Scale</em>). A amostra foi formada por 437 professores do ensino básico e secundário de Portugal. Resultados: Os resultados mostram que os professores têm uma atitude geral positiva em relação à educação inclusiva. Não foi identificada influência das variáveis de género, idade ou tipo de professor na atitude dos professores perante a educação inclusiva. Discussão: Os professores da amostra demonstram um bom nível de confiança na sua capacidade para trabalhar no âmbito da educação, mas relatam carência de formação específica nesta área. São discutidas as implicações destas evidências no campo teórico e prático, bem como as limitações do uso de escalas de avaliação de atitudes para a educação inclusiva.</p> Mariana Vieira Crespo Deysi Emilia García Rodríguez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-09-19 2024-09-19 10.33000/mlspr.v7i2.2673 Metodología grupal para la exploración psicoanalítica: un programa de intervención para la gestión adecuada de situaciones de temor https://www.mlsjournals.com/Psychology-Research-Journal/article/view/2621 <p>El artículo presenta una investigación centrada en el desarrollo de un dispositivo de análisis grupal denominado 'La Máquina de Hacer Hablar', diseñado para abordar los temores y angustias experimentados por los estudiantes de formación docente durante sus prácticas profesionales. Este dispositivo tiene como objetivo principal mejorar la retención y el desempeño de los estudiantes al proporcionar un espacio seguro y estructurado donde puedan reflexionar sobre sus preocupaciones y encontrar soluciones creativas. A través de actividades grupales, se espera que los participantes desarrollen habilidades de comunicación, fortalezcan su confianza y adquieran competencias para enfrentar los desafíos de su formación docente.</p> <p>La propuesta de 'La Máquina de Hacer Hablar' surge como respuesta a la necesidad de brindar herramientas para gestionar adecuadamente las situaciones de temor y angustia que pueden surgir en el proceso formativo de los futuros docentes. Se destaca la importancia de promover el trabajo en equipo, la reflexión personal y el autoconocimiento como elementos fundamentales para el desarrollo profesional de los estudiantes. Además, se plantea la posibilidad de incorporar este dispositivo al plan de formación docente en la provincia de Río Negro, lo que podría contribuir significativamente a mejorar la calidad de la educación y el bienestar de los futuros educadores.</p> Juan Carlos Pintos, MCs. Elizabeth Caro Montero, Dra. ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-09-16 2024-09-16 10.33000/mlspr.v7i2.2621 El uso del bilingüismo en el desarrollo comunicativo de niños con Trastorno del Espectro Autista https://www.mlsjournals.com/Psychology-Research-Journal/article/view/2257 <p>El bilingüismo puede proporcionar numerosos beneficios cognitivos, pero los niños con trastorno del espectro autista (TEA) pueden tener dificultades en el uso del lenguaje debido a la afectación de áreas cerebrales específicas. Sin embargo, algunos niños con TEA tienen menor afectación del lenguaje y cognición, lo que significa que podrían beneficiarse del bilingüismo. Este estudio pretende evaluar si niños bilingües con TEA tienen mejorías cognitivas específicas en comparación con niños monolingües con TEA y niños bilingües con desarrollo típico, para validar o no la hipótesis principal y proponer un enfoque de investigación sobre el uso del bilingüismo en esta población.</p> Cristina Mellado ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-09-16 2024-09-16 10.33000/mlspr.v7i2.2257