Vol. 2 Núm. 2 (2019)
Vol. 2 Núm. 2 (2019)
Publicado 2019-12-19
Número completo
Percepción del riesgo en trabajos en alturas en empresas de telecomunicaciones de Ecuador y Colombia
El artículo está encaminado a presentar de manera científica la correlación existente entre la magnitud del riesgo con relación: a las variables sociodemográficas, a las acciones de prevención que realiza la empresa contratista, al comportamiento del personal y a la percepción del riesgo al ejecutar trabajos en alturas en actividades de operación y mantenimiento de torres de telecomunicaciones. El estudio fue realizado en Ecuador y Colombia. Este tema es de vital importancia por ser una actividad de alto riesgo que debe ser ejecutada con rapidez y precisión debido a la necesidad constante de que el mundo se encuentre comunicado a través de la tecnología. Para obtener los resultados de esta investigación se utilizó un instrumento de medición que consta de 4 bloques de preguntas, con un total de 35 preguntas. El mismo fue aplicado a una muestra que se estableció estadísticamente en 251 trabajadores de empresas proveedoras de servicios de operación y mantenimiento que realizan trabajos en alturas en torres de telecomunicaciones en Ecuador y Colombia. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS versión 25. A las respuestas recopiladas se les aplicó el análisis de Kruskall Wallis obteniendo como resultado que cuatro variables influyen en la percepción de la magnitud del riesgo: la gravedad de las consecuencias, el potencial catastrófico, la vulnerabilidad personal y la verificación del estado de los equipos de protección que cada colaborador debe llevar.
Este artículo presenta una revisión bibliométrica de los estudios publicados entre los años 2008 y 2018, sobre la dimensión estilística de dependencia e independencia de campo (DIC) y su relación con el procesamiento de información, memoria y atención. Con el fin de identificar indicadores de producción e impacto, y caracterizar los principales hallazgos de los estudios encontrados. Se analizaron 21 publicaciones realizadas entre los años 2008 y 2018. Se efectuó la búsqueda de información en las bases de datos ScienceDirect, Proquest y Scopus. Los resultados permiten identificar y caracterizar cantidad de publicaciones anuales, publicaciones por país, revista y citas por artículo, tipo de estudio realizado, nivel educativo de los participantes en estudios empíricos, y hallazgos representativos de la relación al estilo cognitivo DIC y el procesamiento de información, memoria, y/o atención. La mayoría de los estudios evidencian que la dimensión estilística “independencia de campo” tiene una correlación positiva con procesos atencionales, memoria de trabajo y procesamiento de información más efectivos. Se requiere mayor investigación sobre la caracterización de los procesos cognitivos asociados a la DIC en especial a la polaridad estilística de la dependencia de campo. El estudio de la DIC y los procesos cognitivos es una línea de acción que contribuye a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en diferentes entornos educativos.
El presente trabajo tuvo como propósito determinar la relación entre las Estrategias Instruccionales utilizadas por el docente y el dominio cognitivo del participante de educación superior. A tal fin, se efectuó una investigación correlacional, con un diseño no experimental transeccional correlacional, a través de la cual se indagó una muestra de 37 participantes Posgrado de la Universidad Nacional Experimental Rafael Maria Baralt en la Sede Maracaibo, a quienes se les aplicó dos cuestionarios: el primero con 27 ítems, para describir las estrategias empleadas por el docente, en tanto que el segundo, con 18 ítems midió el dominio cognitivo que posee el participante, cada uno, con una escala policotómica. Tales instrumentos fueron sometidos a un procedimiento de validación a través del juicio de expertos y se calculó su confiabilidad mediante la fórmula alfa cronbach resultando un coeficiente de 0,89, para el primer instrumento y 0,67 para el segundo. De los resultados obtenidos, se concluyó que existía una asociación “Positiva Débil” entre las variables, lo cual evidencia una baja incidencia de relación entre las estrategias instruccionales utilizadas por el docente y el dominio cognitivo del participante de educación superior, indicando que para que en el proceso de aprendizaje se desarrollen los procesos cognitivos se necesita de unas condiciones determinadas favorables a la conservación y a la valorización del “yo” así como de características como la experiencia previa, la habilidad en la lectura, la perseverancia, las habilidades de tipo espacial, la edad y el sexo, todas las cuales están involucradas en la promoción y facilitación de aprendizajes significativos.
La imagen inconsciente del cuerpo y el consumo de tratamientos estéticos es un proyecto de investigación, en el cual se contó con la participación de tres mujeres de la ciudad de Cali Colombia, que se consideran consumidoras de tratamientos estéticos. El presente estudio busca conocer la posible relación entre la imagen inconsciente del cuerpo y el consumo de los tratamientos estéticos. El tipo de metodología escogida en esta investigación es cualitativo con un diseño fenomenológico. La técnica de recolección de información utiliza es la entrevista semiestructurada y el test de la Figura Humana de Machover. Como instrumentos de análisis se toma el análisis de contenido categorial. Dentro de los resultados se conoce que posiblemente la construcción de la imagen inconsciente del cuerpo se da a través del significante o palabra del otro, así como también las diferentes experiencias vividas por las participantes influye para ello y esto las lleva a estar conformes o inconformes con su cuerpo, generando la necesidad de consumir tratamientos estéticos.
Hoy en día las terapias basadas en la conciencia plena están siendo estudiadas e implementadas en el campo de los trastornos relacionados al uso de sustancias. El presente estudio consistió en la revisión sistemática de la literatura sobre el efecto de la terapia basada en conciencia plena (mindfulness) sobre los trastornos relacionados con el uso de sustancias. El objetivo principal del estudio consistió en determinar el efecto de la terapia basada en conciencia plena sobre los trastornos relacionados al uso de sustancias según la bibliografía revisada. Para la consecución de dicho objetivo fueron revisados quince estudios basados en ensayos controlados, aleatorios o pilotos que comparaban las terapias basadas en conciencia plena con otro tipo de terapias para el tratamiento de trastornos relacionados al uso de sustancias. Este estudio consistió en una investigación descriptiva y exploratoria y utilizó el enfoque cualitativo. Los resultados del estudio revelaron que las terapias basadas en la conciencia plena tienen un efecto positivo sobre los trastornos relacionados al uso de sustancias. Se llega a esta conclusión a través de los resultados obtenidos en las investigaciones revisadas: las terapias basadas en la conciencia plena facilitan la reducción del consumo de sustancias, reducción del deseo de consumo, reducción del estrés, la ansiedad la depresión (precipitantes de las recaídas) y otros síntomas psiquiátricos relacionados a los trastornos relacionados al uso de sustancias.
La investigación sobre otredad, resolución de conflictos y mediación social, surgió ante el agravante de discusiones, que la mayoría de las veces culminaron en violencia física y verbal, entre los estudiantes con vida política activa en las universidades venezolanas. Ésta se desarrolló en el contexto educativo universitario de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia, Venezuela; por lo que, el objetivo general consistió en analizar las relaciones interpersonales de los educandos que desarrollan un quehacer político en la FAD-LUZ. El marco metodológico se estructuró con un enfoque cuantitativo, desde una tipología causal, con un diseño no experimental transeccional. La muestra se tomó de la población que integra el Centro de Estudiante de la FAD-LUZ. Los principales hallazgos dieron a conocer que la negación del otro ante la diversidad de pensamiento en la dimensión política genera relaciones de conflictos manifiestos. Se concluye que la resolución de conflicto con base en la otredad genera el respeto mutuo entre líderes políticos universitarios, construyendo redes de conversaciones hacia el otro, la otra como un legítimo en convivencia con diversidad de pensamientos, resolviendo las diferencias desde el mutuo respeto.