La revista MLS Sport Research (MLSSR) nace como una publicación semestral con el objetivo de publicar artículos originales de investigación y de revisión tanto en áreas básicas como aplicadas y metodológicas que supongan una contribución al progreso en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Los artículos incluidos en esta revista se publican en español, portugués e inglés.

Los estudios publicados deben cumplir con las diferentes fases de la investigación con rigor metodológico. MLS Sport Research atenderá a diferentes ámbitos dentro de la actividad física y el deporte: salud, educación física, prevención y readaptación de lesiones, socorrismo, nuevas tecnologías, fisiología, nutrición, psicología, dirección y gestión, entrenamiento y rendimiento deportivo.

A partir de esta página, podrá acceder a los índices de todas las ediciones de la revista MLS Sport Research (MLSSR), los resúmenes del artículo y los textos completos. Asimismo, en las diferentes secciones encontrará toda la información sobre nuestra revista, su equipo editorial, sistema de publicación y envíos en línea.

Este estudio explora los efectos de la actividad física en la cognición, investigando cómo el ejercicio impacta funciones como la memoria, la atención y el aprendizaje, además de contribuir a la salud mental. Se realizó una revisión bibliográfica basada en artículos publicados entre 2015 y 2024, priorizando estudios experimentales y meta-análisis indexados en bases de datos como PubMed y Scopus. Los criterios de inclusión abarcaron intervenciones con ejercicios aeróbicos, de resistencia o actividades mixtas. Los resultados mostraron que el ejercicio físico regular mejora significativamente la memoria, la atención sostenida y el rendimiento cognitivo, con aumentos de hasta un 20 % en comparación con grupos sedentarios. Además, se observó una reducción de los síntomas de ansiedad y depresión, lo que refuerza sus beneficios para la salud mental. Estos efectos están relacionados con mecanismos biológicos, como el aumento del flujo sanguíneo cerebral y la liberación de endorfinas, así como con factores psicológicos, como una mayor autoconfianza y reducción del estrés. A pesar de la evidencia positiva, la variabilidad en los tipos e intensidades de los ejercicios evaluados representa una limitación, lo que indica la necesidad de futuros estudios que analicen intervenciones específicas y sus impactos en diferentes grupos etarios. Se concluye que el ejercicio físico regular es una herramienta poderosa para promover la salud cognitiva y mental a lo largo de la vida.