Vol 2, Núm 1 (2022)
Publicado 2022-06-29
Número completo
Este estudio tenía el objetivo de relacionar la dismetría de los miembros inferiores y el pedaleo. Participaron 23 sujetos no profesionales del ciclismo. Se ha realizado un test de asimetría mediante el método directo, medido desde la espina ilíaca anterosuperior hasta el maléolo tibial y se comparaba los resultados con la otra pierna, antes de realizar esta prueba se procedía a la maniobra Weber Barstow, se comenzaba en posición decúbito supino en la camilla con las piernas en paralelo y flexionadas, se realizaba una extensión de cadera, el sujeto volvía a la posición inicial y el examinador le estiraba las piernas, por último se realizaba un test de efectividad de pedaleo sobre la Wattbike de 10 minutos, a una intensidad de 5 sobre 10 del rango de esfuerzo percibido. Para conseguir una posición correcta de los participantes se usó un goniómetro para medir el ángulo de rodilla y se siguieron las pautas de protocolos preestablecidos. El análisis estadístico fue realizado con JASP, en la que se realizó un estudio descriptivo y posteriormente un test de correlación acorde a su normalidad. El índice de asimetría fue del 4,086 %, con una ligera mayor dominancia de la pierna derecha sobre la izquierda 50.56 % - 49.44 %. Hubo una tendencia positiva en la relación entre mayor magnitud de dismetría y la efectividad de pedaleo, pero sin tener datos significativos.
El objetivo de esta investigación fue determinar los resultados de la implementación de un programa para el desarrollo de la Flexibilidad en atletas de Boxeo y Muay Thai, sobre la ROM articulares y la producción de Velocidad de los golpes rectos de puño. Se utilizó una metodología cuantitativa con un diseño de investigación preexperimental de corte longitudinal. A partir de la evaluación de la Flexibilidad en 10 atletas de Boxeo y Muay Thai utilizando el método Flexitest, y tras evidenciar los niveles más bajos de esta capacidad en las zonas de tobillo, hombro y muñeca, se desarrolló un programa de entrenamiento de 6 semanas de duración utilizando los métodos dinámico, estático y FNP para el entrenamiento de estas zonas. También se evaluaron las Velocidades pico alcanzadas por los participantes en golpes de puño rectos lanzados al aire. Se observaron diferencias estadísticamente significativas al comparar los rangos articulares pre y post programa de entrenamiento de la Flexibilidad en las articulaciones de tobillo y hombro (p=0.006 y p=0.005, respectivamente). Con respecto a la Velocidad no se observaron diferencias estadísticamente significativas en ninguno de los gestos evaluados. La fuerza de asociación resultó de baja a nula al correlacionar la Flexibilidad y producción de Velocidad de los gestos. Si bien se mejoró la Flexibilidad de hombros y tobillos, la Velocidad de los gestos de golpeo no se vio modificada y no se pudo considerar una asociación entre ambas variables.
Introducción: existe creciente interés en controlar la fatiga acumulada en el deporte. En este trajo se estudió el salto con contramovimiento (CMJ) y el Test de agilidad T (TaT), como posibles indicadores de fatiga acumulada en jugadores juveniles de básquetbol. Métodos: 16 jugadores masculinos fueron divididos en grupos: experimental (EXP) y control (CONT). Todos realizaron entrenamiento físico y técnico-táctico con una frecuencia de 5 veces semanales, durante cuatro microciclos (MiC). Durante el 1er MiC, todos los participantes entrenaron con una carga de poca intensidad. Subsecuentemente, el grupo EXP entrenó con cargas progresivamente más altas, finalizando con intensidades muy elevadas; el grupo CONT mantuvo una intensidad baja de entrenamiento durante todo el mesociclo. Antes de la intervención, y al finalizar cada MiC, todos los sujetos fueron testeados mediante CMJ y TaT. Resultados: en EXP se observó una pérdida de rendimiento en ambos test (p < 0.05), al comparar cada evaluación con la precedente. En CONT, no se observaron pérdidas de rendimiento en CMJ; en cuanto al TaT, únicamente se verificó una reducción en el rendimiento (p < 0.05) al comparar la evaluación al finalizar el 4º MiC con la correspondiente al finalizar el 3er MiC. Adicionalmente, se estableció una correlación moderada (r = -0.589) y alta (r = 0.683) respectivamente, entre el rendimiento en CMJ y TaT, con relación a la intensidad de entrenamiento. Conclusiones: estos hallazgos indicarían que ambos test podrían ser útiles como una herramienta de control de la fatiga acumulada, durante un mesociclo de entrenamiento en básquetbol juvenil.
Objetivo. Este estudio analizó la relación entre la resistencia cardiorrespiratoria de estudiantes de 10 a 12 años y su madurez intelectual como indicador para mejorar el rendimiento académico. Método. Los datos se recogieron de centros de Educación Primaria de España. Participaron un total de 150 niños de 5° y 6° grado (edad = 10,72 ± 1,25 años). La prueba de Leger midió la aptitud cardiorrespiratoria, la prueba de dibujo de Goodenough-Harris evaluó la madurez intelectual y las calificaciones escolares el rendimiento académico. Resultados. Se encontraron diferencias significativas entre los géneros; los chicos mostraron mayor resistencia cardiorrespiratoria. Sin embargo, no hubo diferencias significativas de género en la edad mental. Los niños con mejores puntuaciones físicas de resistencia aeróbica obtuvieron mejores resultados en la prueba de dibujo de Goodenough-Harris. A su vez, la madurez intelectual resultó ser un indicador sólido del rendimiento académico. Conclusiones. Existe una relación entre la madurez intelectual y la resistencia cardiorrespiratoria en niños del tercer ciclo de Educación Primaria, lo cual es relevante para la salud y el rendimiento académico.
El fútbol es el deporte universalmente más popular y el más extendido, lo que implica, además, ser uno de los deportes de equipo con mayor IL. Las lesiones afectan de manera negativa al rendimiento del deportista y del equipo. El objetivo de este estudio fue conocer las lesiones producidas a lo largo de la temporada 2016/2017 de la primera y segunda división española en función del tipo de lesión, posición del jugador, minuto en que se produce la lesión y la edad del jugador. Se trata de un estudio descriptivo, en el cual la muestra fue conformada por los jugadores de los 42 equipos de la Liga Santander y la Liga 123 del fútbol español. Las lesiones más comunes han sido las lesiones musculares (>50%), aumentando en la Liga 123 hasta el 75% de la incidencia. Los deportistas que más lesiones sufrieron fueron los defensas (>40%) mientras que los porteros registraron el menor IL (<4%). Este hecho se puede deber a la menor distancia recorrida tanto a una intensidad normal como a la distancia recorrida a alta intensidad. Los deportistas comprendidos entre los 21 y los 29 años padecieron un mayor número de lesiones (>35%) y, además, ocurrieron en gran parte durante la segunda mitad del partido.