Volumen 4 Número 1 (2024)

Número completo

Créditos Vol 4 Núm 1 (2024)

El fútbol es un deporte de cooperación-oposición, con elevada incertidumbre y en el que se dan constantemente acciones de alta intensidad que demandan al futbolista un elevado nivel de rendimiento físico. El trabajo en el gimnasio se ha convertido en los últimos años en una herramienta imprescindible y se ha demostrado que un entrenamiento de fuerza antes del inicio de un partido ofrece mejoras en el rendimiento condicional del futbolista gracias al efecto de potenciación post-activación (PAP). El objetivo del presente trabajo de revisión fue comprobar qué protocolos de entrenamientos de fuerza maximizan el efecto de la PAP. Se realizó una búsqueda de artículos en PubMed, encontrando 144 artículos que, una vez filtrados en base a los criterios de inclusión, se redujeron a 13. Fueron mantenidas las directrices para el diseño de revisiones establecidas por PRISMA. Los resultados muestran que para la mayoría de los autores el entrenamiento de fuerza, con protocolos con ejercicios tanto concéntricos, como excéntricos o pliométricos, en todos los planos del movimiento, con un volumen bajo y a altas intensidades (±85%1RM) en el entrenamiento convencional o máximas si se trata de ejercicios pliométricos, con un descanso a la prueba de entre 5 y 10 minutos, podría ser beneficioso para el rendimiento posterior en un partido de fútbol.  Se concluyó que existen aspectos diferenciales como que no todas las personas responderán igual ante un mismo protocolo de PAP, siendo determinantes la edad o la experiencia previa en el entrenamiento de fuerza.

El objetivo de esta revisión sistemática ha sido comparar los diferentes métodos de entrenamiento de fuerza para mejorar el rendimiento en pruebas de entre 800 y 5000 m en atletismo, eventos caracterizados por altos requerimientos de capacidad aeróbica, de fuerza máxima y de potencia.  La base de datos Pubmed fue empleada para buscar artículos originales acerca del entrenamiento de fuerza en medio fondistas. Para ello se introdujeron diferentes combinaciones de algunos términos como: “middle distance”, “running performance”, “VO2max”, “running economy”, “resistance training”, “strength training”, “concurrent training” y “plyometric training”. Los artículos cuyas intervenciones fueron evaluadas con test de contrarreloj superiores a 5 km fueron excluidos. Inicialmente se recolectaron 298 artículos, de los cuales 9 fueron seleccionados atendiendo a los criterios de inclusión y exclusión.  Tras un periodo de intervención con una duración de 6 a 12 semanas, en todos los artículos se observaron mejoras en parámetros fisiológicos y neuromusculares, a excepción de uno. En este estudio se apreció una tendencia a la mejora, aunque los cambios no fueron significativos. Los estudios que mayores mejoras obtuvieron, realizaron entrenamiento de fuerza con cargas del 70 % RM o superior. Además, este entrenamiento de fuerza fue combinado con ejercicios pliométricos realizados sin peso adicional o añadiendo un 30% del peso corporal. En conclusión, combinar el entrenamiento de fuerza a una intensidad del 70%RM o superior a 4-10 repeticiones con entrenamiento pliométrico, parece ser el método más efectivo para optimizar el rendimiento en carreras de medio fondo

El objetivo de esta investigación es realizar una revisión sistemática de la literatura acerca de los modelos de periodización empleados en la natación y la para natación en deportistas de alto rendimiento, para lo cual, se realizó la búsqueda en diferentes bases de datos electrónicas como Google Académico, Dialnet, SportDiscus y SciELO, siguiendo las directrices PRISMA. Los criterios de inclusión fueron: (1) estudios que implementaran una estructura o modelo de periodización, (2) que incluyeran nadadores de nivel competitivo en Natación carreras o para natación, (3) con menos de 10 años de antigüedad, (4) publicados en revistas científicas. Se identificaron un total de 56 estudios potenciales, de los cuales 7 cumplieron con los criterios de inclusión. De los 7 estudios incluidos, 6 fueron realizados con deportistas de natación y 1 con deportistas de para natación. En la natación se evidenció 5 modelos de periodización utilizados: periodización tradicional, ATR, periodización inversa, polarizado y por modelamiento, por otro lado, en la para natación, se utilizó el modelo de periodización tradicional. En ambas modalidades deportivas, los modelos de periodización empleados evidenciaron mejoras significativas en el rendimiento de los deportistas. Los resultados de esta investigación muestran que los modelos de periodización son efectivos para la mejora del rendimiento de los deportistas de natación y para natación, no obstante, son necesarios más estudios para determinar el efecto de los modelos de periodización en relación al nivel de experiencia de los deportistas. Además, se necesitan más estudios para determinar el uso de otros modelos de periodización en la para natación.

Este trabajo tiene como objetivo presentar un estudio sobre la enseñanza de la Educación Física mediada por plataformas de videoconferencia durante el período de pandemia (sars-cov-2), en la Escuela Técnica Superior Integrada a la Enseñanza Media, del Instituto Federal del Triângulo Mineiro – IFTM. Por tanto, pretendiendo verificar, a través del discurso docente, posibles soluciones pedagógicas, o no, en este escenario, con respecto a la referida disciplina. A su vez, los instrumentos metodológicos se basan en un estudio de caso, realizado a través de entrevistas a ocho (8) docentes de Educación Física, de ocho (8) campus del IFTM, utilizando como base el análisis del discurso francés y la teoría para la discusión de los datos, bajo el dictamen de aprobación del CEP número 6.055.812. Ante esto, concluimos que las clases de la disciplina antes mencionada, mediadas por plataformas de videoconferencia, generaron una serie de vulnerabilidades, que precarizaron las clases de Educación Física. Está claro que, si bien la enseñanza a distancia ha sido una solución viable, nunca sustituirá a la presencial y que, en consecuencia, hay que tener mucho cuidado, pospandemia, a la hora de utilizar e intentar sustituir esta por aquella. , dado que las actividades remotas no ofrecen la misma calidad que ofrece la educación presencial, y sólo debería ser una ayuda a la educación presencial.