Volumen 4, Número 2 (2024)

Número completo

Créditos Vol 4 Núm 2 (2024)

El objetivo del presente estudio es definir la efectividad de la gamificación en el proceso de evaluación dentro de la carrera de Fisioterapia de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), para su desarrollo se  comparó el rendimiento académico final en un grupo control y un grupo experimental, con el fin de determinar el aporte de la gamificación en la fijación del conocimiento y su puesta en práctica, el enfoque metodológico utilizado en el desarrollo de la presente investigación, se basó en una combinación de investigación cuantitativa de alcance descriptivo y diseño cuasi experimental, la investigación constó de dos partes: una de carácter bibliográfico y otra de carácter cualitativo. Los estudiantes fueron asignados aleatoriamente a uno de dos grupos: un grupo experimental que dentro de su proceso de formación fue evaluado empleando la gamificación y un grupo control que recibió una formación empleando métodos tradicionales. Ambos programas educativos tuvieron una duración de 16 semanas. Para evaluar la transferencia teórico-práctica, se aplicó la matriz de competencias de Fisioterapia, la cual incluyó tanto apartados teóricos como prácticos. Los resultados del cuestionario de conocimientos demostraron que los estudiantes del grupo experimental alcanzaron puntajes significativamente más elevados que sus pares en el grupo de control, evidenciando que el uso de la gamificación como estrategia de enseñanza en el proceso de evaluacion en la carrera de Fisioterapia puede resultar más efectivo que las metodologías educativas tradicionales en cuanto a la transferencia teórico-práctica se refiere.

El objetivo de este estudio fue revisar la evidencia disponible sobre la efectividad del entrenamiento en plataformas de vibración de cuerpo entero (WBV) en comparación con la rehabilitación convencional en la recuperación postquirúrgica del ligamento cruzado anterior (LCA). Siguiendo las directrices “Prefered Reporting Items for Systematic Review and Meta-anlisis” (PRISMA) se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos PubMed, Cochrane, Scopus, Web of Science y “Physiotherapy Evidence Database” (PEDro) hasta julio de 2024. Se incluyeron todos los ensayos clínicos aleatorizados cuyo grupo intervención realizara WBV postcirugía de LCA. Se comprobó la calidad metodológica mediante la escala CASPe, PEDro y Cochrane. De los 470 registros identificados 7 cumplieron los criterios de selección.  En general, a pesar de haber una tendencia a la mejora (p>0,05) de la fuerza respecto al grupo control, no se observaron aumentos significativos. Por otro lado, se encontraron incrementos significativos (p<0,05) del equilibrio y la Escala Lysholm de funcionalidad de la rodilla respecto al grupo control. En conclusión, la terapia de WBV puede constituir una estrategia efectiva en la rehabilitación de pacientes con reconstrucción de LCA, mostrando resultados positivos en la fuerza de la musculatura de la rodilla, el equilibrio, el control postural y la Escala de Lysholm. Además, la WBV ha demostrado ser superior a la rehabilitación convencional en el aumento de la fuerza, equilibrio y la Escala de Lysholm. Sin embargo, no hay consenso sobre la efectividad de ambas terapias en el control postural y la oscilación del centro de presiones.

El estudio actualización curricular en la asignatura de Teoría y Metodología  del Entrenamiento Deportivo (TMED) en la Escuela Superior Pedagógica de Bié, tuvo como objetivo validar mediante el coeficiente Alpha de Cronbach, un cuestionario, que evalúe las habilidades y competencias, en estudiantes de quinto año de la licenciatura en Educación Física y Deportes en la ESPB, para justificar la necesidad de una actualización curricular en la TMED, para lo cual fue conducido a partir de un enfoque cuantitativo. El diseño de la muestra adoptó la categoría de censo una vez que participaron la totalidad de los estudiantes de quinto año de la licenciatura en Educación Física y Deportes, constituidos por 29 estudiantes, de ellos 25 del sexo masculino y cinco (5) femeninas. El instrumento fundamental empleado fue el cuestionario de competencias en TMED, la consistencia interna de los ítems del cuestionario se validó mediante el coeficiente Alpha de Cronbach. Los resultados de la validación indicaron un alto nivel de confiabilidad de (α = 0.858) corroborando la consistencia interna. Los resultados de las medidas de tendencia central, dispersión y correlación entre ítems, utilizando herramientas como la prueba de Friedman y ANOVA mostró diferencias significativas, confirmando la existencia de varias dimensiones, correlaciones fuertes, moderadas y bajas entre ítems, así como una comprensión de las áreas en que los estudiantes muestran mayor o menor dominio. Se encontraron como limitaciones correlaciones débiles entre ítems lo que infiere la necesidad de una revisión y corroboración con otros métodos como el análisis factorial de ítems (IFA).

El presente estudio tiene como objeto de investigación la formación de la cultura mediática (CM), por constituir esta un pilar esencial en los marcos de la educación superior, en consecuencia, se plantea como objetivo caracterizar la CM en estudiantes universitarios del perfil de la actividad física y la salud. Para llevar a cabo la investigación se realizó una selección aleatoria de participantes que se combinó con el método de Bootstrap para conseguir una muestra final de 300 estudiantes de primero a cuarto curso académico, incluyendo hombres y mujeres, de 18 a 21 años de edad. Se les realizó una observación por pares a actividades docentes que incluían el uso de las TIC y se registraron las variables de interés de la CM incluidas en una guía de observación para este propósito. El análisis teórico aporto tres dimensiones en correspondencia con la guía de observación: expresividad comunicativa, interpretación holística y consecución lógica del contenido hipermedia; procesos que se justifican por la aparición de un nuevo texto, el hipermedia. El contraste entre los cursos para cada una de las dimensiones, empleando la prueba de Mann-Whitney mostró diferencias significativas en todos los pares comparados, hallándose mayor magnitud del efecto entre los cursos extremos (1 vs 4) y (2 vs) a favor del desarrollo de la CM. El análisis de regresión robusta y un contraste de comparación de resultados (insuficientes vs bien) mostraron que en el 3er curso se producía un cambio favorable del aprendizaje de la CM.