Escala de valores en profesionales de enfermería activos de República Dominicana


Resumen

Dados los procesos de revisión curricular que se desarrollan en el país, en el marco de las reformas en los servicios de salud, se realizó una investigación con el objetivo de analizar la escala de valores en  profesionales de enfermería de República Dominicana, durante el período mayo 2017-julio 2018. El estudio es transversal, tipo cuantitativo. Se aplicó el Test de Reacción Valorativa a 203 enfermeros profesionales dominicanos que laboran en centros de salud públicos y privados de siete ciudades, seleccionados por disponibilidad y respetando la ética de investigación social. Los datos se analizaron con Excel y SPSS. La escala de valores se organizó de acuerdo con la frecuencia de puntuaciones máximas obtenidas por los sujetos en las categorías y mostró este orden: 1) individuales, 2) afectivos, 3) intelectuales, 4) morales, 5) sociales, 6) estéticos y 7) religiosos. Las diferencias entre categorías resultaron significativas al 0.01 pero sin relación con la edad, la institución formadora ni la religión. Mientras contestaban el test, los sujetos mostraron distintos tipos de reacciones verbales y anímicas que permitieron comprender los resultados estadísticos. Las tres primeras categorías demuestran que estos profesionales tienen interés en la superación y disposición anímica para brindar servicio desinteresado y amable. Las tres últimas categorías revelan rechazo hacia valores relacionados con la política, gremios, bellas artes y dogmas religiosos contrarios a la fe aceptada. Se concluye que las escuelas de formación profesional deben trabajar para mantener el equilibrio y reforzar los valores con presencia débil, a través de la inclusión de principios éticos en el currículo con proyección hacia sus egresados.

Palabras clave: Valores, principios, currículo, enfermería, ética

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar

Suero Moreta, A., & Ferriol, F. (2019). Escala de valores en profesionales de enfermería activos de República Dominicana. MLS Educational Research (MLSER), 3(2). https://doi.org/10.29314/mlser.v3i2.186


Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Estadísticas


Citas

Álvarez, J. (2007). Test axiológico: Un instrumento para detectar valores. Revista Portuguesa de Pedagogía, 41 (1), 157-177.

Amaro Cano, M. C. (2014). La formación humanística de las enfermeras: una necesidad insoslayable. Revista Cubana de Enfermería, 29 (4). Retrieved from http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/441/74.

Araujo, E. C.D., Santana, L. W. Y Oliveira, E. P. (2011). La enseñanza superior de enfermería: Implicaciones de la formación profesional para el cuidado transpersonal. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 19 (2). Retrieved from www.eerp.usp.br/rlae.

Barbero López, V. M. (2013). Atributos del cuidado humanizado de Enfermería en personal asistencial. Tesis de máster sin publicar. Universidad de Almería.

Barbosa, M. L., Rodrigues, H.N., Celino, S. D. M. y Costa, G.M.C. (2017). Conhecimento de profissionais de enfermagem sobre o código de ética que rege a profissão. Rev baiana enferm, 31 (4), 1-10. doi: 10.18471/rbe.v31i4.21978.

Bavis Severino, C. M., De La Rosa Del Bois, J. M. E., De Los Santos, I., Valcin, J. R., Sanon, Y. y Sánchez, N. (2018). Principios éticos en el cuidado de las enfermeras a los pacientes con hipertensión arterial en el hospital docente Dr. Antonio Musa. Trabajo de investigación sin publicar. Universidad Adventista Dominicana.

Carnevale, F. A. (2013). Confronting moral distress in Nursing: recognizing nurses as moral agents. Rev. bras. Enferm.,66 (spe), 33-38. doi:10.1590/S0034-71672013000700004.

Cora-Izquierdo, G. L., Rodríguez-Sabiote, C. y Álvarez Rodríguez, J. (2017). Estudio de las competencias en el grado de Enfermería del National University College de Puerto Rico desde la perspectiva de los alumnos, docentes y empleadores. Educación Médica, 19(3), 375-380. doi: 10.1016/j.edumed.2017.06.005.

Chaparro, N. E. (2011). El aprendizaje de valores. En F. J. León Correa (ed.). Docencia de la bioética en Latinoamérica: Experiencias y valores compartidos (30-37). Santiago de Chile: Felaibe.

CIE (2012). Código deontológico internacional del CIE para la profesión de enfermería. Ginebra: Consejo Internacional de Enfermería.

Córdova, E. y Modest, M. (2009). La Profesionalización del recurso humano de enfermería y calidad del servicio público de salud. Revista Venezolana Observatorio Laboral, 2 (4) 25-47.

García, L. (2015). La ética del cuidado y su aplicación en la profesión enfermera. Acta Bioethica, 21 (2), 311-317.

Jiménez, F. R., Roales, J. G., Vallejo, G., García, G. R., Lorente, M. T. y Granados, G. (2015). Valores personales en estudiantes y profesionales de enfermería. Aquichán. 15 (1) 105-115. doi: 10.5294/aquí.2015.15.1.10

Kérouac, S. (1996). El pensamiento enfermero. España: Masson.

Leininger, M. and McFarland, M. R. (2002) Transcultural Nursing: Concepts, theories, research and practice. (3rd Ed.). New York, London: McGraw-Hill.

Ley General de Salud 42-01 (2001). Santo Domingo: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Retrieved from http://www.msp.gob.do/vmgc/Documentos/ Ley%20General%20de%20Salud%2042-01.pdf

Lima, G., Lerch, V., Lerch, G., Devos, E. L. y Silva, R. (2014). Moral distress and Burnout syndrome: are there relationships between these phenomena in nursing workers? Revista Latino-Americana de Enfermagem, 22 (1), 35-42. doi: 10.1590/0104-1169.3102.2393. Recuperado de http://www.scielo.br/

Luengo, C. E. y Sanhueza Alvarado, O. (2016). Formación del licenciado en enfermería en América Latina. Aquichán, 16 (2), 240-255. doi:10.5294/aquí.2016.16.2.11.

Martínez, M. L. y Chamorro, E. (2017). Historia de la enfermería: Evolución histórica del cuidado enfermero. (3ª. Ed.). Madrid: Elsevier Health Sciences.

Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (2012). Normas para la creación de escuelas y la formación de profesionales de enfermería en República Dominicana. Santo Domingo: MESCYT.

Mixer, S. (2011). Use of the culture care theory to discover nursing faculty care Expressions, patterns, and practices related to teaching culture care. The Online Journal of Cultural Competence in Nursing and Healthcare, 1 (1), 3-14. Retrieved from http://www.ojccnh.org/.

Parra, D.I., Rey, N., Amaya, H.C., Cárdenas, M. V., Arboleda, L. B., Corredor Y, et al. (2016). Percepción de las enfermeras sobre la aplicación del código deontológico de enfermería en Colombia. Revista Cuidarte, 7 (2), 1310-1317. doi: 10.15649/cuidarte.v7i2.335.

Pauly, B. M., Varcoe, C. y Storch, J. (2012). Framing the Issues: Moral Distress in Health Care. HEC Forum,24, 1–11. doi: 10.1007/s10730-012-9176

Peguero, Y. (2016). Influencia del estrés en el personal de enfermería de atención directa en la unidad de emergencias del Hospital Regional Dr. Antonio Musa 2014-2015. Tesis de grado sin publicar. Universidad Central del Este.

Pérez, E., Sánchez, S., Ramírez Herrera, N., Hernández, L. Moquete, Y., Zabala, S. y Cols. (2013). Aplicación de los principios éticos de enfermería en la atención directa y satisfacción del paciente del área de medicina interna en dos hospitales de Santo Domingo. Tesis de grado sin publicar. Universidad Adventista Dominicana.

Suero, A. R. (2018). Modelo curricular para la integración de principios éticos en la formación de enfermería en las escuelas universitarias dominicanas. Tesis doctoral no publicada. Universidad Internacional Iberoamericana.

Vargas, D. (2015). El sistema ético-moral. Principios, valores e indicadores. Madrid: Ápeiron.

Watson, J. (2015). Jean Watson´s theory of human caring. In M. C. Smith, y M. E. Parker (eds.) Nursing Theories and Nursing Practice. (321-339). Philadelphia: F. A. Davis Company.