Configuración de sujeto desde la educación popular en Latinoamérica
Publicado Oct 5, 2020
Resumen
Cuerpo y movimiento, son los elementos que configuran el punto de partida del artículo de revisión desde la Educación Popular como lente, que ubica la cartografía sobre los distintos abordajes de estos asuntos, enmarcados en el contexto y los sentidos que devienen de los distintos significados en la interpretación de la literatura, sobre el cuerpo como significante de un territorio en disputa. Defiende las identidades culturales, las cuales hacen parte de las colectividades itinerantes en esta época de cambios, desde múltiples dimensiones y lugares en las comunidades. Así, la educación popular dentro del rigor científico-teórico-práctico se desarrolla dentro de una concepción de educación que existe en infinidad de prácticas de nuestro continente, en el sur no eurocéntrico, no euroamericano y, que existe en los territorios del norte con características particulares. Del mismo modo, se pretende hacer una revisión y énfasis en las teorías críticas y como estas han ido configurado el sujeto desde los postulados pedagógicos y su efecto sobre las realidades de los individuos como agentes cambiantes de sociedades capitalistas que a lo largo del tiempo se han ido transformando. Estos elementos como fundamentos de la Educación Popular, permite diferenciarla de otras propuestas y formas educativas que se dan en la sociedad, para situarla como una propuesta epistemológica del Sur y como una concepción de educación que existe en infinidad de prácticas dentro de un rigor teórico-práctico para desarrollarla
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Cómo citar
Descargar Cita
Descargas
Citas
Almada, M. (2014). La operación Condor y la educación popular. Revista nuestrAmérica, 2, 40-50.
Anibal, G. (2010), A Teoria Crítica e a Educação. Revista Lusófona de Educação, 16.
Aparicio, P. (2015). En la práctica de la práctica… tú y yo en la educación popular. Praxis & Saber, 6 (12), 53-75. doi: 10.19053/22160159.3763
Arana, I., y Rapacci, M.L. (2013). La educación popular feminista una perspectiva que se consolida. In L. Cendales, M. R. Mejía, y J. Muñoz. Entretejidos de la Educación Popular en Colombia CEAAL (pp. 81-98). Bogotá: Ediciones desde abajo.
Arango, C. (1992). La psicología comunitaria en Colombia. Sus paradigmas y consecuencias. Madrid: editorial popular.
Aronson, P. (2010). De la educación popular a la educación biográfica. Revista Pilquen - Sección Ciencias Sociales, 12, 1-8.
Arroyo, M. (2019). Paulo Freire: Outro paradigma pedagógico? Educação em Revista - UFMG, 35. doi: 10.1590/0102-4698214631
Bolaños, G., Tatay, L. y Pancho, A. (2009). Universidad Autónoma, Indígena e Intercultural: Un proceso para fortalecer la educación propia y comunitaria en el marco de la interculturalidad. En: D. Mato (coord.). Instituciones Interculturales de Educación Superior en América Latina. Procesos de construcción, logros, innovaciones y desafíos. Caracas: UNESCO-IESALC.
Botón, P. (2004). Escuela lasaliana y Educación Popular. Barcelona: Cuadernos MEL.
Caride, J. (2016). La pedagogía social en el diálogo de las universidades con la educación popular y la educación social. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 38 (1), 85-106.
Cendales, L., y Muñoz, J. (2013). Antecedentes y presencia del CEAAL en Colombia. En L. Cendales, M. Mejía, y J. Muños. Entretejidos de la educación Lola popular en Colombia (págs. 27-50). Bogotá D. C: Ediciones desde abajo
Costa, F., y Freire, P. (2019). O processo de implementação do Parcelamento, Edificação ou Utilização Compulsórios: o caso dos imóveis não utilizados nos Distritos Centrais de São Paulo (SP). Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais (RBEUR), 21(1),63-79. doi: 10.22296/2317-1529.2019v21n1p63
Cruz, E. (2020). La educación transformadora en el pensamiento de Paulo Freire. Educere, 24(78), 197-206
Delgado, R. (2011). Acción colectiva y educación popular: contribuciones para un conocimiento emancipatorio. Revista Folios, 33, 57-64. doi: 10.17227/01234870.33folios53.60
Elizalde, A., Martí, M., y Martínez, F. (2006). Una revisión crítica del debate sobre las necesidades humanas desde el Enfoque Centrado en la Persona. POLIS, Revista Latinoamericana, 5(15).
Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Venezuela: Editorial Ministerio del poder popular para la cultura.
Freire, N. (2019). Palavra aberta - o legado da obra DE Paulo Freire para a educação global contra-hegemônica. Educação em Revista - UFMG, 35. doi: 10.1590/0102-4698218004
Freire, P. (2005). No hay docencia sin discencia. Recuperado de https://www.academia. edu/4621537/Pedagog%C3%ADa_cr%C3%ADtica_utop%C3%ADa_o_realidad
Gallardo, H. (2014) El modelo pedagógico dialógico crítico en la educación. Respuestas, 19(2), 81-92.
García, N. (2014). La educación popular y las acciones pedagógicas vinculantes. Educere, 18 (60), 257-267.
Garelli, F., Cordero, S., Mengascini, A., y Dumrauf, A. (2019). Caminos para la educación en salud desde la educación popular: experiencias en bachilleratos populares de Argentina. Ciência & Educação (Bauru), 25 (1), 5-24. doi: 10.1590/1516-731320190010002
Ghiso, A. (2010): La fugaz verdad de la experiencia. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 9(25), 137–163
Giroux, H. (2007). Paulo Freire: entre la persona y el político. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 141-145.
Godoi, R; Christoph, C; Tonche, J; Mallart, F; Ramachiotti, B; Pagliari, P. (2020). Letalidade policial e respaldo institucional: perfil e processamento dos casos de “resistência seguida de morte” na cidade de São Paulo. Revista de Estudios Sociales, 73, 2020. doi: 10.7440/res73.2020.05
Gómez, M. (2015). Educación popular, alternativas pedagógicas y sistematización de experiencias. historia y horizontes. Praxis & Saber, 6 (12), 129-148.
Guevara, C. (2015). La educación popular: campo de acción profesional del trabajador social. Telos, 17 (2), 308-323.
Guevara, C. (2012). Resignificación de la categoría sujeto en el contexto comunitario y popular: componente clave en la educación popular transformadora para Venezuela. Telos, 14 (3), 311-322.
Jara, O. (2019). Palavra abierta - educación popular, contexto latinoamericano y el legado de Paulo Freire. Educação em Revista - UFMG, 35. doi: 10.1590/0102-4698215005
Jara, O. (1985). Educación popular y cambio social en América Latina. Recuperado de http://cdj.oxfordjournals.org/content/suppl/2010/06/28/bsq022.DC1/bsq022_supp.pdf
Mallart, J. (2000). Didáctica: del currículum a las estrategias de aprendizaje. Revista Española de Pedagogía, 217, 417-438.
Maynard, R., Barthley, L., Hodelín, H., Santiago, D., y Michel, G. (2016). Capacitación para cuidadores primarios de personas adultas mayores dependientes desde la educación popular. Revista Información Científica, 95 (2), 213-223.
Mejía, M. (2016). Diálogo-confrontación de saberes y negociación cultural: ejes de las pedagogías de la educación popular: una construcción desde el sur. Educar em Revista, 61. doi: 10.17227/01212494.43pys37.48
Mejía, M. (2015). La educación popular en el SIGLO XXI. Una resistencia intercultural desde el sur y desde abajo. Praxis & Saber, 6 (12), 97-128.
Mejía J., y Manjarrés, M. (2011). La investigación como estrategia pedagógica. Una apuesta por construir pedagogías críticas en el siglo XXI. Praxis y Saber, 2 (4), 127-177.
Melo, A. (2019). Recortes de uma vida de intervenção inspirada em Paulo Freire. Revista Lusófona de Educação, 43. doi: 10.24140/issn.1645-7250.rle43.16
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. La educación en Colombia. Recuperado de http://www.oecd.org/education/education-in-colombia-9789264250604-en.htm
Ministerio del Poder Popular para la Educación, (2008). La evaluación en el sistema educativo bolivariano. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=356/35604024
Molina, E. (2015). El giro: una nueva categoría de la educación popular para la liberación de la pedagogía. En-claves del Pensamiento, IX (18), 79-101.
Muñoz, D. (2013). Lectura de contexto: la educación popular como práctica libertaria. El Ágora USB, 13 (1), 155-163.
Muñoz, L. (2016). Pedagogía Popular: Una experiencia para la transformación social. Recuperado de https://www.ijhssnet.com/journals/Vol_6_No_11_November_2016/4.pdf
Murillo, J., y Krichesky, G. (2012). El proceso del cambio escolar. una guía para impulsar y sostener la mejora de las escuelas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(1). Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551/55123361003
Nosella, P. (2007). Paulo Freire: orgulho dos educadores brasileiros. EccoS Revista Científica, 9(1),173-182. doi: 10.5585/eccos.v9i1.493
Ortega, F. (2011). Tomen lo bueno, dejen lo malo: Simón Rodríguez y la educación popular. Revista de Estudios Sociales, 38, 30-46. doi: 10.7440/res38.2011.03
Ortiz, M., y Borjas, B. (2008). La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular. Espacio Abierto, 17 (4), 615-627.
Ortiz, J. (2009). Triste desierto: un caso de antropología y educación popular. Nóesis Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 18 (35), 105-123.
Pérez, A. (2007). Calidad de la educación popular. Educere, 11 (37), 201-208.
Keijzer, B. (2000). Cuestiones de intimidad: replanteando la educación popular. Revista de Estudios de Género. La ventana, 11, 197-210.
Restrepo, E., y Axel R. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Popayán: Universidad del Cauca-Universidad Javeriana.
Robinson, K. (2015). Escuelas creativas. la revolución que está trasformando la educación. Barcelona: Grijalbo.
Romero, R. (2013). Educación Popular: una filosofía de vida para el desarrollo local y comunitario. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 1 (3), 57-66.
Santos, B. (2009). Una epistemología desde el Sur. México: CLACSO y Siglo XXI.
Santos, B. (1998), Oppositional Potmodernism and Globalizations: [Commentary]. Law y Social Inquiry, 23(1), Estados Unidos: Wiley y American bar Foundation.
Salazar, C. (2019). Educación de adultos y educación popular: análisis situado desde la experiencia del Frigorífico Incob. Revista nuestrAmérica, 7 (14), 71-81.
Salazar, I. (2012). Educación popular: opción transformadora y emancipadora para los pueblos de América. Educere, 16 (53), 53-60.
Salinas, B. (1998). Pieck, Enrique "Función social y significado de la educación comunitaria. Una sociología de la educación no formal". Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XXVIII, 2, 149-155
Serna, E. (2016). La transdisciplinariedad en el pensamiento de Paulo Freire. Revista de Humanidades, 33, 213-243.
Saúl, A. (2007). Lo que aprendí con Paulo Freire. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 29,151-156.
Sierra, J., y Caparrós, E. (2018). Formación del profesorado y competencia intercultural: un enfoque centrado en el sujeto”. En E. Vila; V. Martín y J. E. Sierra (Coords.). Las competencias transversales en la docencia universitaria (pp.83-101). Granada: GEU.
Torres, C. (2017). My last conversation with Paulo Freire. Revista Lusófona de Educação, 35, 193-195.
Torres, A. (2010). La educación popular: Evolución reciente y desafíos. Universidad pedagógica Nacional.
Varona, F. (2020). Ideas educacionales de Paulo Freire. Reflexiones desde la educación superior. MediSur, 18(2),233-243.
Villalobos, J. (2004). Paulo Freire: Pedagogía e hipertexto. Educere, 8(26),346-354.
Visotsky, J. (2014). Memoria histórica y educación popular: practicar una "otra educación". Entrevista a Carlos Rodrigues Brandão. Revista nuestrAmérica, 2 (3).
Zea, L. (2017). Héctor Abad Gómez como educador popular. Un acercamiento a su vida, obra y discursos. Revista Facultad Nacional de Salud Pública 35(2), 179-185. doi: 10.17533/udea.rfnsp.v35n2a02
Zucotti. L. (1994). Gorriti, Manso: de las Veladas literarias a “Las conferencias de maestra” In L. Fletcher (Comp.), Mujeres y cultura en la Argentina del siglo XIX. Buenos Aires: Feminara Editora,
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publican con esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia de atribución de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo con uso no cormercial y la mención de la publicación inicial en esta revista.