Prescripciones teórico-metodológicas para el uso del video en la investigación educativa


Resumen

Se proponen prescripciones teóricas y metodológicas para el uso del vídeo como herramienta de investigación educativa como producto de una aproximación sistemática a esta estrategia de colecta de información científica que constó de tres fases. La primera colecta información mediante entrevistas a profundidad a seis investigadores educativos de Francia, México y Colombia. La segunda, se aplica la metodología de análisis audiovisuales a un vídeo derivado un proyecto de investigación educativa en una escuela rural y la tercera fase, registra los aprendizajes de elaborar un video, como informe, de un proyecto de investigación en la zona Maya de Yucatán. Se presentan directrices y técnicas para realizar la videograbación, así como para el análisis, codificación e interpretación de la información recuperada en la investigación educativa.  Además se presentan lineamientos para difundir los resultados de investigación. Se concluye que la forma de presentación del registro audiovisual permite enunciar una problemática social de una forma sintetizada, desde una visión multidisciplinaria; la confluencia de lenguajes, facilitan la transmisión de mensajes a la comunidad académica y al público en general; permitiendo la difusión de estos en canales especializados o abiertos, extendiendo así el dialogo más allá de contextos académicos. Por último, se reflexiona sobre las condiciones éticas del vídeo como herramienta de investigación.


Palabras clave: Vídeo, herramienta de investigación, datos video gráficos.

Palabras clave: Videograbación, herramienta de investigación, datos videográficos

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar

Sanchez Escobedo, P. (2020). Prescripciones teórico-metodológicas para el uso del video en la investigación educativa. MLS Educational Research (MLSER), 4(2). https://doi.org/10.29314/mlser.v4i2.344


Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Estadísticas


Biografía del autor/a

Pedro Antonio Sanchez Escobedo, Universidad Autónoma de Yucatán

El Dr. Pedro Antonio Sánchez Escobedo es Profesor Investigador Titular “C” de tiempo completo de la Universidad Autónoma de Yucatán. El Dr. Sánchez obtuvo el título de Médico Cirujano y la especialización en docencia en la Universidad Autónoma de Yucatán, Maestría en Psicología Educativa en la Universidad de Bristol, Inglaterra y Doctorado en Psicología y Psiquiatría en la Universidad de Iowa, Estados Unidos. Es maestro fundador de la Facultad de Educación de la UADY, y pertenece desde 1994 al Sistema Nacional de Investigadores de México (actualmente en el nivel II) y es miembro fundador del Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Ha sido responsable de diversos proyectos de investigación, por los que ha recibido apoyo estatal, federal e internacional. A la fecha ha publicado 16 libros, más de 120 artículos originales de investigación en revistas arbitradas y ha sido invitado como profesor en varias Universidades públicas y privadas de México y del extranjero. Sus áreas de interés académico son el desarrollo de talentos mediante investigación y proyectos de intervención con niños sobresalientes.

Citas

Aguaded Gomez , J. I., & Cabrero Almenara, J. (1995). Educacion y Medios de Comunicación en el contexto iberoamericano. Universidad de Huelva, Universidad de Sevilla, Universidad de Buenos Aires .

Banks, M. (2007). Using Visual Data in Qualitative Research. London: SAGE Publications Ltd.

Bowman, M. (1994). Using video in research. Spotlights. The Scottish Council for Research in Education, 3.

Bravo Ramos, J. L. (1996). ¿Qué es el vídeo educativo? Comunicar. https://doi.org/10.3916/25049

Calandra, B., Brantley-Dias, L., K. Lee, J., & Fox, D. (2009). Using Video Editing to Cultivate Novice Teachers’ Practice. Journal of Research on Technology in Education, 94.

Chicago, U. o. (s.f.). Data Research and Development Center (DRDC). Retrieved from http://drdc.uchicago.edu/what/video-research.html

Colombia, U. N. (2016). Sistema de Información de la Amazonia Colombiana. Retrieved from http://www.unal.edu.co/siamac/sig/metadatos1.html

Derry, S. (2012). The Video Mosaic Collaborative. Retrieved from http://www.wcer.wisc.edu/

Derry, S. J. ( 2007). Guidelines for video research in education. Recomendations for an expert panel. Chicago, Illinois: Data Research and Developement Center

Downing, M. (2008). Why Video? How Technology Advances Method. The Qualitative Report, 13(2), 173-177. Retrieved from https://nsuworks.nova.edu/tqr/vol13/iss2/3

Fernández, F. (2010). Estampas etnográficas de Yucatán. Mérida: Ediciones de la Universidad Autonoma de Yucatan.

Goldman, R., Pea, R., Barron, B., & Denny, S. (2006). Video Research in the learning sciences. Mahwah, New Jersey: Lawrance Erlbaum Associates.

Gómez , F. J. (2010). El analisis de textos audiovisuales: Significacion y sentido. Santander: Shangrilla.

Heras, A. I., & Miano, A. (2012). El lenguaje audiovisual en la investigación social y la comunicación pública del conocimiento. Ciencia, Público y Sociedad, 1, 18-40. Retrieved from https://www.aacademica.org/ana.ines.heras/89.pdf

Hernández, O. (1997). Construccion teorica metodologica de la antropologia visual. Antropologia visual (págs. 38-49).México: Universidad Nacional Autonoma de México. Retrieved from http://visa.ens-lyon.fr/visa

Hubert , K., Bernt , S., Raab , J., & Soeffner , H.-G. (2006). Vide- Analysis. Methodology and Methods. Frankfurt am Mai n, Berlin, Bruxelles, New York,Oxford, Wien: Peter Lang.

Jewitt, C. (2012). An Introduction to Using Video for Research. London: National Center for Research Methods. Institute of Education.

Kafai, Y., Sandoval, W., Enyedi, N., Scoth Nixon, A., & Herrera , F. (2004). Procedings of the Six International Conferences of the Learning Sciences. Embracing Diversity in the Learning Sciences (pág. 664). Santa Monica, CA: University of California Los Angeles .

Kikgöz, Y. (Octubre de 2011). A blended Learning study on implementing video recorded speaking tanks-based classroom instruction. TOJET: The Turkish Online Journal of Educational Technology, 10(4).

Kissmann, U. T. (2009). Video Interaction Analysis: Methods and Methodology. Frankfurt: PETER LANG .
Martínez, A. (2009). La antropología Visual. Madrid: SINTESIS.

Mehan, H. (1979). Learning Lessons: Social Organization in the Classroom. Cambridge: Harvard University Press.

Ojeda, J. I., Moreno , P., & Ramírez , T. M. (2015). Estudio microsocial y comunicativo de la actuación en la construcción del conocimiento en el aula universitaria. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 28. Retrieved from https://institucionales.us.es/ambitos/estudio-microsocial-y-comunicativo-de-la-actuacion-en-la-construccion-del-conocimiento-en-el-aula-universitaria/

Payant, C. (2014). Incoporating Video-Mediated Reflective Tasks in MATESOL Programs. TESL Canada Journal/ Revue TSL du Canada, 94.

Pink , S. (2001). Doing Ethnography: Images, Media and Representation in Research . London: London: Sage.

Raddon, M.B., Raby, R. & Sharpe, E. (2009). The Challenges of Teaching Qualitative Coding: Can a Learning Object Help? International Journal of Teaching and Learning in Higher Education, 21(3), 336-347. Retrieved from https://www.learntechlib.org/p/50998/

Ramírez, A., & Sanchez, P. A. (2015). El vídeo como herramienta de investigación educativa. Voces múltiples y mundos posibles. In III Encuentro Nacional sobre Comunicación y Juventud (pp. 302-312). Mérida: Universidad Autonoma de Yucatan.

Ramírez, J. R. (2015). Rasgar su piel par habitar sus huesos. In Encuentro Nacional de Investigadores de Colombia ENID (pp. 11-22). Manizales: Universidad de Manizales.

Sanchez Escobedo, P. A. (2014). Los profesores universitarios y las TIC: prescripciones de sus usos. In P. A. Sanchez Escobedo, Docencia y gestion en la educacion superior (p. 184). México: Pearson Educacion.

Schwartz, D. L., & Moore , J. L. (1994). Show how you know: A visual Medium for Demostrative Discourse. In Annual Meeting of the American Educational Research Association (p. 150). New Orleans: ERIC.

Sharpn J. Derry . (2007). Guidelines for Video Research in Education: Recomendations of an expert panel. (pp. 90). Chicago, Ilinois: Data Research and Development Center .

Standford, N. S. (7 de Noviembre de 2003). Talk Bank. Retrieved from http://talkbank.org/

Theureau, J. (2009). L’observatoire des cours d’action, des cours de vie relatifs à une pratique et de leurs articulations collectives et les traces de l’activité. In B. Cahour & C. Licoppe, (orgs.), Atelier "L'apport de la confrontation aux traces de sa propre activité (pp. 1-27). París: Telecom-Paritech.

Tiberghien, A., & Veillard, L. (2013). Instrumentation de la recherche en éducation. Paris: Éditions de la Maison des sciences de l’homme.

VISA. (2016). Vidéos de situations d'enseignement et d'apprentissage. Retrieved from http://visa.ens-lyon.fr/visa/presentation