El dibujo y la espontaneidad de lengua en niños indígenas


Resumen

El artículo estudia la lengua kichwa en estudiantes de 5 a 7 años en seis escuelas comunitarias interculturales bilingües en Ecuador mediante la expresión gráfica del dibujo. El estudio pretende ver si la lengua utilizada refleja cambios en los conceptos clave de los niños de corta edad. Se obtienen 225 dibujos que son la muestra de niños y niñas estudiantes indígenas. El objetivo es ver la relación de la lengua con la forma que los niños observan el su mundo inmediato y cuán importante es para ellos la lengua y la cultura kichwa. La metodología es cualitativa, el muestreo es intencional y se vehicula en 4 variables: a) dibujos que usan castellano; b) dibujos en lengua kichwa; c) dibujos bilingües castellano y kichwa; y, d) dibujos sin presencia de lengua escrita. Los resultados indican que la elección y las características de los elementos escogidos por los niños están relacionados con el uso espontáneo y determinado de una lengua. En conclusión, hay una supremacía de lengua castellana en los niños indígenas para nombrar los elementos del entorno; los que usan lengua indígena priorizan, dibujan mejor y emplean dimensiones mayores a los emblemas relacionados con la cultura kichwa; aunque, la espontaneidad de lengua no determina alejamiento alguno de los valores, la organización ni de los elementos culturales de los saraguro.

Palabras clave: lengua kichwa, bilingüismo, indígenas, escuelas comunitarias

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar

Valarezo, M. A., & Álvarez Canovas, I. (2020). El dibujo y la espontaneidad de lengua en niños indígenas. MLS Educational Research (MLSER), 4(2). https://doi.org/10.29314/mlser.v4i2.361


Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Estadísticas


Biografía del autor/a

Miguel Angel Saritama Valarezo, Universidad Autonoma de Barcelona

 Becado ecuatoriano por la SENESCYT en el programa de "Universidades de Excelencia 2015" y que la investigación fue parte del programa de becas que me he beneficiado. Entre mis intereses se encuentra la relación entre el bilingüismo y la cultura kichwa.


Citas

Aguilar, M., Mercón, J. y Silva, E. (2016). Percepciones de niños/as y niñas para la conservación de los primates mexicanos. Sociedad y Ambiente, 12, 99-118.

Arias, K., Quilaqueo, D. y Quintriqueo, S. (2019). Educación Intercultural Bilingüe en La Araucanía. Educação E Pesquisa, 1(45), 192-645, doi: 10.1590/s1678-4634201945192645.

Bagnoli, A. (2009). Beyond the standard interview: The use of graphic elicitation and arts-based methods. Qualitative Research 9(5), 547–570, doi: 10.1177/1468794109343625

Benavides, L. (2006). Educación para la Paz, el respeto al medio Ambiente y la integración socio-cultural, a través de las artes. Arte, Individuo y Sociedad, 18, 1131-5598.

Bermejo, S., Maquera, Y. y Bermejo, L. (2020). Procesos de educación intercultural y autosegregación indígena en los aimaras de Puno-Perú. Revista Historia De La Educación Latinoamericana, 23(34), 10-21, doi: 10.19053/01227238.10101.

Bryan, G., Bluebond, M., Kelly, D., Kumpunen, S., Oulton, K. y Gibson, F. (2019). Studying Children’s Experiences in Interactions with Clinicians: Identifying Methods Fit for Purpose. Qualitative Health Research, 29(3), 393–403, doi: 10.1177/1049732318801358.

Burneo, M. (2016). Breve análisis de la vitalidad del kichwa en las comunidades de Lagunas y Ñamarín de la parroquia Saraguro. (posgrado). Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Caria, S. y Domínguez, R. (2014). El porvenir de una ilusión: la ideología del buen vivir. América Latina Hoy, 67, 139-163, doi: 10.14201/alh201467139163.

Castellano, M. y Roselli, N. (2014). Estudio exploratorio de la colaborativa infantil en la realización de dibujos libres. Pensamiento psicológico, 12, 37-56.

Chacón, P. y Morales, X. (2015). El rol del monstruo en las narraciones audiovisuales dirigidas a los niños/as y niñas. Un análisis semiótico cultural a través del dibujo infantil. Foro de Educación, 13, 51-68, doi: 10.14516/fde.2015.013.018.003

Cohen, L., Manión, L. y Morrison K. (2013). Métodos de investigación en educación. Londres: Routledge.

Colombres, A. (2004). La colonización cultural de la América indígena. México, D.F.: McGraw-Hill.

Enríquez, P. (2015). El rol de la lengua kichwa en la construcción de la identidad en la población indígena de Cañarquito (posgrado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito-Ecuador.

Escobar, A. (2019). De la posesión a la atribución en el contacto español-quechua = From possession to attribution in Spanish-Quechua contact. Revista internacional de Lingüística Iberoamericana, 2(32), 53-66.

González, M. (2015). Las escuelas clandestinas en Ecuador. Raíces de la educación indígena intercultural. Revista. Colombiana de Educación, 69, 75-95.

Grzech, K. (2017). ¿Es necesario elegir entre la estandarización de las lenguas minoritarias y la vitalidad de sus variedades? Estudio de caso del kichwa de Alto Napo. Revista de Llengua i Dret. Journal of Language and Law, 40(65), 122-141. doi: 10.7764/onomazein.amerindias.02

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (6ª ed). México, D.F.: McGraw-Hill.

Inuca, J. (2017). Genealogía de alli kawsay/sumak Kawsay (vida buena/vida hermosa) de las organizaciones kichwas del Ecuador desde mediados del siglo XX. Estudios étnicos latinoamericanos y caribeños, 12, 155-176, doi: 10.1080/17442222.2017.1325101

Ives, S. W., y Gardner, H. (1984). Cultural influences on Children’s Drawings. Pennsylvania: University Press.
Izquierdo, L. (2015). Análisis de los dibujos infantiles. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Juárez, J. y Comboni, S. (2019). La educación intercultural bilingüe en el proceso descolonizador del pueblo amuzgo de xochistlahuaca, guerrero, México. Braz. J. of Develop Curitiba, 5 (8), 13311-13344, doi: 10.34117/bjdv5n8-137.

Leal, A. (2010). Dibujos infantiles, realidades distintas: un estudio sobre simbolización gráfica y modelos organizadores. Revista de Psicología da UNESP, 1, 5-19.

Llambo, M. (2015). Literatura oral kichwa en la comprensión y expresión del lenguaje de los niños/as y niñas de educación inicial. (posgrado). Universidad Técnica de Ambato: Ambato-Ecuador.

López, L. y García, F. (2009). Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina. Cochabamba: FUNPROEIB.

Maeso, A. (2008). Influencia de los ámbitos familiar, educacional y mediático en la adopción de identidades por los niños/as y las niñas a través de sus dibujos. Arte, Individuo y Sociedad, 20, 107-127.

McWhirter. J. (2014). The draw and write technique as a versatile tool for researching children's understanding of health and well-being. International Journal of Health Promotion and Education, 52(5), 250-259, doi: 10.1080/14635240.2014.912123.

Mitchell, L. (2006). Child-centered? Thinking critically about children’s drawings as a visual research method. Visual Anthropology Review, 22(32), 60-73, doi.org/10.1525/var.2006.22.1.60

Molina, A., (2015) El dibujo infantil: Trazos, colores e historias que nos hacen reflexionar y aprender. Revista Electrónica Educare, (19),167-182. doi: 10.15359/ree.19-1.10

Moragón, F. y Martínez, V. (2016). Juegos de niñas y juegos de niños/as: Estudio sobre la representación del juego infantil a través del dibujo. Educación, (1) 1-17, doi: 10.15517/revedu.v40i1.17439

Piaget, J. (1987). Introducción a la epistemología genética: El pensamiento biológico, psicológico y sociológico. México, D.F.: Piadós.

Recasens, M. y Recasens, J. (1994). Dibujo Infantil y Personalidad Cultural de la Isla de San Andrés. Revista Colombiana de Antropología, (13), 4-14.

Rodríguez, E. (2020). Eventos comunicativos interculturales: la reflexividad sociolingüística en el discurso público sobre las diferencias. Jangwa Pana 9(1), 33-58, doi: 10.21676/16574923.3358

Sánchez, V. y Rhea, M. (2020). Análisis de la educación intercultural bilingüe en las instituciones educativas de la nacionalidad Tsáchila, Ecuador. Cátedra, 3(1), 46-58, doi: 10.29166/10.29166/catedra.v3i1.1988.

Sartorello, S. (2019). Una agenda intercultural para la educación nacional. Revista de Investigación Educativa 4(28), 1870-5308. doi: 10.25009/cpue.v0i28.2596

Solovieva, Y., y Quintanar-Rojas, L. (2015). Drawing in Pre-school Children as a Strategy for Preparation for School. British Journal of Education, Society & Behavioural Science, (9), 50-61. doi: 10.9734/BJESBS/2015/16913

Tatlow, M. y Guerin, S. (2010). My favourite things to do and my favourite people: Exploring salient aspects of children’s self-concept. Childhood. 17(4) 545–562, doi: 10.1177/0907568210364667.

Unda, F. (2020). Interacciones docentes-estudiantes y prácticas sexistas en el aula del sistema de educación intercultural bilingüe. Revista Scientific, 5(15), 129-149, doi: 10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.15.6.129-149.

Vera, M. (2011). Dibujo e identidad infantil entre poblaciones indígenas mexicanas y del centro-oeste brasileño. Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable, 1, 51-67.

Wimmer, M. (2014). The complete guide to children’s drawing. Middletown: Createspace Independent Publishing Platform.