Análisis crítico sobre el perfil de salida del bachillerato ecuatoriano. Una mirada desde el método de aprendizaje basado en proyectos
Publicado Feb 7, 2023
Resumen
Los programas educativos cada vez más se inclinan a la potenciación de valores que favorezcan el desarrollo integral de los educandos, para ello se implementan diversas fórmulas que pretenden desde lo metodológico ajustarse a las exigencias sociales, educativas y curriculares. En este acercamiento a la formación del Bachiller Ecuatoriano, se analizan sus principios legales, lineamientos curriculares y estándares de calidad educativa enfocado al cumplimiento del perfil de salida del bachillerato, así como la percepción de estos por parte de estudiantes y docentes de la Unidad Educativa del Milenio Manuel J. Calle de la ciudad de Cuenca, a partir de aquí se propone una estrategia de mejora con el uso del Método de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), aplicada en una muestra de 92 estudiantes del 2do año del Bachillerato General Unificado (BGU), quienes cursaron el Programa de Participación Estudiantil (PPE), especificamente el PPE (2017-2018), cuyos resultados evidencian que el Método ABP empleado en el PPE caso de estudio contribuye significativamente a elevar la calidad del Perfil de Salida del Bachiller (PSB) por medio del desarrollo de habilidades para la vida. El Método de Aprendizaje Basado en Proyectos ABP es una alternativa adecuada para elevar el proceso formativo del país, a la vez facilita la convivencia armónica en el marco escolar para quienes la utilizan directa e indirectamente.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Cómo citar
Descargar Cita
Descargas
Citas
Carbajal, P. (2010). La convivencia como alternativa a la violencia escolar: experiencias exitosas desde Latinoamérica. In VII Encuentro Participación de la Mujer en la Ciencia. Centro de Investigaciones en Óptica, AC, León, Guanajuato.
Constitución de la Republica del Ecuador. (2008). Decreto Legislativo s/n, publicado en el Registro Oficial 449 el 20 de octubre de 2008 (Ecuador).
Costa, A. y Faria, L. (2015). The impact of emotional intelligence on academic achievement: A longitudinal study in Portuguese secondary school. Learning and Individual
Differences, 37, 38-47.
Extremera, N., Fernández-Berrocal, P., & Mestre, J. (2004). Medidas de evaluación de la inteligencia emocional. Revista Latinoamericana de Psicología, 36(2), 209-228. https://www.redalyc.org/pdf/805/80536203.pdf
Extremera, N. & Fernández-Berrocal, P. (2013). Inteligencia emocional en adolescentes. Journal of Parents and Teachers, 352, 34-39. https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/1170
Fernández-Berrocal, P. y Extremera, N. (2009). La inteligencia emocional y el estudio de la felicidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 66(23.3), 85-108.
Fernández-Berrocal, Cabello, R., & Gutiérrez-Cobo, M. (2017). Avances en la investigación sobre competencias emocionales en educación. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 31(1), 15-26.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/274/27450136003/html/index.html
Fierro, C. y Carbajal, P. (2003). Mirar la práctica docente desde los valores. Gedisa.
Fierro, C. y Tapia, G. (2012). Una aproximación al concepto de convivencia escolar. COMIE.
Flores Sisalima, I. C. (2013). Desarrollo de habilidades de la inteligencia emocional en niños y niñas [Bachelor's tesis]. Universidad de Cuenca.
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/5186.
García-Sancho, E., Salguero, J.M. y Fernández-Berrocal, P. (2014). Relationship between emotional intelligence and aggression: a systematic review. Aggressive and Violent Behavior, 19, 584–591. http://dx.doi.org/10.1016/j.avb.2014.07.007
Gómez-Ortiz, O., Romera, E.; Ortega-Ruiz, R. (2017). La competencia para gestionar las emociones y la vida social, y su relación con el fenómeno del acoso y la convivencia escolar. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 31, (1). https://www.redalyc.org/journal/274/27450136006/html/
Hirmas, C. y Eroles, D. (Coords.) (2008). Convivencia democrática, inclusión y cultura de paz. Lecciones desde la práctica educativa innovadora en América Latina. Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe/Red Regional de Innovaciones Educativas para América Latina y el Caribe.. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000162184
Instituto Interamericano de Derechos Humanos (2011). Informe Interamericano de la Educación en Derechos Humanos: Un estudio en 19 Países. Desarrollo en las políticas de convivencia y seguridad escolar con enfoque de derechos. IIDH.
http://iidh-webserver.iidh.ed.cr/multic/UserFiles/Biblioteca/IIDH/9_2012/6860.pdf
Martins, A., Ramalho, N. y Morin, E. (2010). A comprehensive meta-analysis of the relationship between Emotional Intelligence and health. Personality and Individual Differences, 49(6), 554–564. https://doi.org/10.1016/j.paid.2010.05.029
Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Marco legal Educativo Codificado. Ley Orgánica de Educación Intercultural y Bilingüe. MinEduc.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Currículo Nacional de Educación General Básica y Bachillerado. MinEduc. https://educacion.gob.ec/curriculo/
Ministerio de Educación del Ecuador. (2017). Instructivo para la Implementación del Programa de Participación Estudiantil (PPE), Régimen Sierra 2018-2019. MinEduc.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2017). Rutas y Protocolos de actuación frente a situaciones de violencia en el Sistema Educativo. Ministerio de Educación.
Onetto, F. (2003). Criterios de intervención en las problemáticas de convivencia escolar. En J.Ruz & J. Coquelet (Eds.). Convivencia escolar y calidad de la educación. (pp. 97-112). Maval Ltda. https://es.scribd.com/document/260086227/Criterios-de-Intervencion-en-Las-Problematicas-de-Convivencia-Escolar
Ortega, R. (2007). La convivencia: Un regalo de la cultura a la escuela. Revista de Educación de Castilla la Mancha, 4, 50-54. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2506054
Pepinós-Cuchala, D. (2015). La inteligencia emocional como predictor del rendimiento académico escolar en los adolescentes. [Trabajo fin de grado]. UCE. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/7279
Rivera-Acevedo, M. A. (2016). La violencia muestra de cada día: Entenderla para erradicarla. Revista Electrónica Educare, 20(3), 1–19. https://doi.org/10.15359/ree.20-3.24
Ramírez, A.Sánchez-Álvarez, N., Extremera, N., & Fernández-Berrocal, P. (2016). The relation between emotional intelligence and subjective well-being: A meta-analytic investigation. The Journal of Positive Psychology, 11(3), 276-285. https://doi.org/10.1080/17439760.2015.1058968
Serrano, C., y Andreu, Y. (2016). Inteligencia emocional percibida, bienestar subjetivo, estrés percibido, engagement y rendimiento académico de adolescentes. Revista de
Psicodidáctica, 21(2), 357-374. https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.14887
Tokuhama-Espinosa, T. (2015). El perfil ecuatoriano: desde la educación hacia la sociedad. Quito – Ecuador. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.14984.06400
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publican con esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia de atribución de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo con uso no cormercial y la mención de la publicación inicial en esta revista.