Vol. 4 Núm. 1 (2020)
Vol. 4 Núm. 1 (2020)
Publicado 2020-04-04
Número completo
El objetivo de este trabajo es describir el proceso a través del cual la danza adquirió su lugar dentro de la estructura educativa formal de la República del Paraguay (1964-1977), ya que se trata de uno de los pocos países donde el estudio de la danza es realizado mediante un único programa nacional, implementado en academias, públicas o privadas, que tienen la potestad de otorgar el título de Profesorado Superior reconocido y avalado oficialmente por el Ministerio de Educación y Ciencias. Expone, además, dentro del mismo proceso, la manera en la que se llevó a cabo la sistematización de la danza paraguaya, cuya finalidad principal fue la preservación de la identidad nacional a través de sus danzas (Polca Paraguaya, Chopí, Palomita, London Karapé, entre otras); teniendo así la posibilidad de trasmitirlas y difundirlas a nivel nacional e internacional. Para la consecución estos objetivos se realiza una investigación cualitativa utilizando como principales métodos de recolección de datos el análisis de documentos y la entrevista. Se hace una revisión exhaustiva de leyes, resoluciones, programas y afines relacionados con la pedagogía de la danza en Paraguay. Son entrevistadas dos de las maestras más destacadas de la danza en ese país que han sido pieza clave en el citado proceso. Así, queda descrita en detalle la formalización de la danza en Paraguay, concluyéndose que la unificación del programa a nivel nacional facilita su implementación en academias particulares permitiendo a los estudiantes de diferentes puntos del país acceder a la formación de Profesorado Superior.
Se hace necesario un cambio en el aprendizaje, que logre el gusto por las Ciencias y desarrollo de competencia científica en los estudiantes. Se elaboraron secuencias didácticas y se aplicaron evaluaciones al inicio y al final del año lectivo, con el objetivo de analizar la influencia del trabajo con Proyectos de Indagación en el desarrollo de la competencia científica en dos grupos de la investigación acción. La investigación de corte mixto, se realizó en un liceo de contexto sociocultural desfavorable. La selección de la docente se efectuó por muestreo empírico. La docente seleccionó el mejor grupo de primer año y el de mayores dificultades. Intervinieron 38 estudiantes. Se efectuó análisis de documentos de las rúbricas aplicadas a la propuesta diagnóstica y a la evaluación final. Al inicio del año los resultados en 1º 1, corresponden a un 50 % de respuestas aceptables, en tanto 1º 3, logra un 38,9 %. En la evaluación final los grupos que trabajaron en proyectos de indagación obtuvieron un 56,9 % y 54,9 % respectivamente. Cuando se analizan las diferencias para primero 1 para cada uno de los indicadores medidos se aprecia que, de forma significativa, mejoran en tres de los nueve indicadores y para primero 3, en cuatro.
El nivel educativo de secundaria es la etapa final de la educación básica en nuestro país, el cuál integra la asignatura de tutoría como un proceso de orientación, gestión y acompañamiento bajo la coordinación de un docente-tutor. Dicho proceso educativo se realiza, con el fin de fortalecer la formación integral de los estudiantes. En este sentido, se llevó a cabo la presente investigación exploratoria descriptiva, atendiendo como problemática el análisis de los aspectos para diseñar un sistema de gestión de aprendizaje con la utilización de la plataforma Moodle como herramienta de acompañamiento en la acción tutorial. Así, el estudio de corte mixto se efectuó al interior del colegio del centro de la cadena de los colegios José Anastacio Díaz López (JADILOP) en la ciudad de Zacatecas. Se utilizó la encuesta aplicada a 120 estudiantes para el análisis cuantitativo, usando el programa SPSS para el procesamiento de los datos obtenidos. Para el enfoque cualitativo se empleó la entrevista semiestructurada aplicada a 12 docentes tutores y 3 especialistas, utilizando el software especializado MaxQDA para el análisis y procesamiento de los datos con base en la teoría fundamentada. Como principales hallazgos se identificó a la plataforma Moodle con características funcionales para llevar a cabo la acción tutorial de manera eficiente, así como un entorno que favorece la vinculación con las demás asignaturas del programa de estudios de segundo año de secundaria; determinando los aspectos para integrar en su diseño e implementación.
El presente artículo investiga sobre las diferentes estretegias de lectura que existen para las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) de nivel 1. En primer lugar, se lleva a cabo una revisión del término TEA desde sus inicios con Kanner y Asperger hasta la actualidad. También se ha realizado un estudio sobre diferentes autores que señalan la importancia de la lectura en las personas con TEA. El objetivo principal de esta investigación es conocer las diferentes estrategias de lectura que pueden aplicarse con el método global para fomentar la enseñanza de la lectura de las personas con TEA de alto funcionamiento. La investigación es una revisión bibliográfica sobre las habilidades y estrategias de lectura en el TEA. Para ello se ha realizado una búsqueda en inglés en diferentes revistas científicas de educación. Todos los artículos seleccionados trataban sobre la Educación Primaria y el TEA de alto funcionamiento. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto las diferentes estrategias que pueden llevarse a cabo. Debido a las diferentes estrategias que se pueden encontrar y a las discrepancias que existen entre los autores, es conveniente que las habilidades de lectura en las personas con TEA de nivel 1 sean enseñadas con el método global y adaptando las estrategias que existen a las características de cada persona.
La repercusión de la realización de actividades extraescolares en el rendimiento académico de los estudiantes se ha convertido en un tema de debate entre la comunidad educativa que trasciende incluso al ámbito social. Este estudio de metodología cuantitativa, no experimental, descriptivo y de corte transversal tiene como objetivo general analizar las relaciones existentes entre la realización de actividades extraescolares y el rendimiento académico, considerando además el género y el tipo de centro para conocer si existen diferencias significativas atendiendo a dichas variables. Participaron 620 estudiantes de tercer ciclo de Educación Primaria con edades comprendidas entre los 10 y 12 años (M = 10.35; DT = 0.63). Los resultados revelan relaciones significativas y positivas entre el número de actividades extraescolares y el rendimiento académico en Lengua Castellana y negativas entre el tiempo dedicado a actividades recreativas y el rendimiento en Lengua Inglesa. Además, las niñas realizan más actividades extraescolares que los niños, son ellos los que mayor número de actividades deportivas realizan, siendo también estas actividades las que realizan con más frecuencia los estudiantes de los centros concertados. Es posible que el contexto sociocultural, así como el nivel económico familiar, sean determinantes para la realización de este tipo de actividades y en consecuencia para sacar conclusiones de su relación con variables como el rendimiento académico.
Uno de los desafíos de las sociedades modernas es el acceso al empleo ordinario de las personas con discapacidad intelectual. En este artículo: 1) Abordaremos las medidas existentes en Canarias en materia de atención educativa a los alumnos con discapacidad intelectual. 2) Analizaremos los recursos disponibles y los procesos de tránsito al empleo desde el sistema educativo y desde las entidades vinculadas a empleo. 3) Examinaremos el papel de los centros especiales de empleo y los centros ocupacionales, destacando los aspectos que allanan el camino hacia el empleo ordinario. 4) Analizaremos las características del modelo de Empleo con Apoyo para el acceso al empleo ordinario de personas con discapacidades significativas; este modelo, surgido en Estados Unidos en la década de los 70, ha demostrado su eficacia para la inclusión laboral de personas con discapacidades significativas. 5) Describiremos la situación del modelo de Empleo con Apoyo en Canarias, destacando algunos proyectos de buenas prácticas. El empleo de las personas con discapacidad intelectual en Canarias continúa siendo un hecho anecdótico a pesar de los recursos disponibles y de la trayectoria de distintas entidades especializadas. Es necesario documentar experiencias, fomentar la investigación, cuidar el proceso de tránsito a la vida adulta, igualar la inversión económica en los recursos de empleabilidad de carácter protegido con los de carácter ordinario. Finalmente, es necesario informar y crear conciencia sobre la capacidad de las personas con discapacidad para contribuir a la creación de empresas más rentables y sostenibles.
Las emociones están asociadas a acontecimientos significativos que determinan a las reacciones del individuo ante ciertas situaciones. Constituyen la base para el desarrollo intelectual y sociocultural del individuo, y el dibujo las refleja, desarrolla habilidades y, cuando se utiliza con colores demuestra los sentimientos en el momento de la acción, pudiendo aplicarse a niños, jóvenes y adultos. Su uso proporciona instrumentos para el desarrollo integral de la persona, permitiendo aprender a lidiar con las emociones, la vida y los procesos de desarrollo. Objetivo fue identificar a través de dibujos, sentimientos y emociones relacionadas al proceso de aprendizaje del alumno de la enseñanza primaria. Metodología fue basada en investigación bibliográfica y de campo, donde se analizaron los dibujos producidos por niños del 2º y 3º año de la enseñanza primaria y que presentase buena comunicación oral. Criterios de exclusión: no ser alumno de las escuelas seleccionadas, presentar problemas mentales que contaminase la investigación, y alumnos portadores de problemas psíquicos que imposibiliten la comunicación oral. En este estudio se ha aspirado a mejorar los procesos psicopedagógicos que involucran el aprendizaje escolar a través del estudio de los diseños e inteligencia emocional. Resultado: Considerase importante el análisis de los dibujos en niños de edad escolar, con el fin de entender situaciones vividas por los alumnos dentro y fuera de la escuela, sus miedos, sus angustias y rabia, además de todo tipo de emoción que pueda interferir en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Adoptando una postura interpretativa mediante el análisis de datos cualitativos y cuantitativos recopilados en un cuestionario en línea, esta investigación de métodos mixtos tiene como objetivo explorar las prácticas y creencias que los docentes de inglés como lengua extranjera en Venezuela tienen con respecto a la retroalimentación correctiva de textos escritos. Utilizando una muestra no probabilística por conveniencia, los participantes son 173 profesores pertenecientes a la Asociación de Profesores de Inglés, VenTESOL, quienes dictan clases en diferentes institutos educativos, en todos los niveles y modalidades disponibles. En referencia a las prácticas encontradas, los resultados indican que el proporcionar al estudiante la forma correcta del error es la más usada, seguida por subrayar el error más no dar la forma adecuada. Se concluye que los docentes corrigen todos los errores a un promedio de entre uno o dos borradores. Con respecto a las creencias y perspectivas, los docentes opinan que la retroalimentación correctiva es un proceso multidisciplinario, participativo y efectivo que permite a los estudiantes entender, analizar y reflexionar sobre los errores cometidos, así como también, promueve el desarrollo de las habilidades de escritura. Adicionalmente, esta investigación encontró que la noción personal de la enseñanza, el aprendizaje y el error, la experiencia como estudiante, la formación académica universitaria, el desarrollo profesional, la experiencia docente, los lineamientos curriculares e institucionales aunados al nivel de inglés que poseen los maestros y el tiempo disponible para corregir, son los factores que influyen en los maestros y predicen sus prácticas en relación con la provisión de retroalimentación correctiva. Las implicaciones incluyen futuras investigaciones derivadas de los hallazgos de este estudio, sugerencias concretas para el perfeccionamiento de los programas de formación del profesorado, así como también propuestas para el desarrollo profesional docente.
Palabras clave: inglés como lengua extranjera, retroalimentación, creencias docentes, evaluación, prácticas pedagógicas.