A revista MLS – Educational Research (MLSER) nasce como uma publicação semestral com a finalidade de contribuir ao debate e melhorar o conhecimento da prática educativa, a inovação pedagógica e a pesquisa em geral. Publica trabalhos nos idiomas espanhol, português e inglês. Sua vocação internacional a torna adequada para difundir conhecimentos de diferentes entornos socioculturais.

A partir desta página você poderá acessar os índices de todos os números do MLS – Educational Research (MLSER), os resumos dos artigos e os textos completos. Do mesmo modo, na seção “Sobre a revista” encontrará todas as informações sobre nossa revista, equipe editorial, normas de publicação e envios on-line.

This study examined the perceptions of college students from a Translation/Interpretation Program regarding the acquisition and application of collocations through the Corpus of Contemporary American English. Additionally, it explored the perceptions of teachers, translators and interpreters concerning collocational competence and a corpus-based instruction to using and translating collocations. A sample of 15 students participated in a corpus-based instruction to learn collocations through the corpus. Participants were required to complete a journal entry to reflect on their learning experience. In addition, they were asked to participate in a focus group once the intervention sessions were finished. Finally, two teachers, two translators, and one interpreter were interviewed to elicit their perceptions of collocational competence and a corpus-based instruction. The data collected were analyzed by means of Grounded Theory. Main findings revealed that learners recognized the value of learning collocations by means of a corpus-based instruction. Likewise, the teachers, translators and interpreters interviewed considered collocational competence and a corpus-based instruction to be significantly favorable. A more in-depth and extended study is advised to obtain more insight into the effectiveness of using corpora for the teaching and learning collocations in the field of Translation/Interpretation.

Este estudio tiene como objetivo evaluar la influencia del liderazgo distribuido en la profesionalización docente y la implementación de "buenas prácticas".  Se destaca en la literatura la importancia del liderazgo distribuido en el contexto educativo actual, reconociendo y valorando diferentes roles dentro de un equipo. La población a la que va dirigida esta investigación es el cuerpo docente de la Escuela y Liceo Elbio Fernández de Montevideo, Uruguay, que cuenta con un total de 300 integrantes. La metodología empleada sigue un diseño mixto explicativo secuencial. La fase cuantitativa utiliza un cuestionario para analizar patrones de liderazgo, con una muestra de 170 docentes. La fase cualitativa incluye entrevistas a 14 docentes para profundizar en respuestas y explorar el sentido de pertenencia y compromiso de los participantes. Los resultados indican que el liderazgo en Elbio Fernández es distribuido, con énfasis en la dirección y coordinación. Se establece una relación positiva entre el liderazgo distribuido, el sentido de pertenencia, el compromiso docente y la profesionalización. En resumen, este estudio aporta valiosa información sobre la interrelación entre liderazgo distribuido, compromiso docente y profesionalización, contribuyendo a mejorar la gestión educativa y el desarrollo de los docentes para el éxito educativo. Con los resultados de este estudio, se aspira a que los centros educativos puedan continuar priorizando modelos de liderazgo distribuidos que habiliten la profesionalización docente y el establecimiento de buenas prácticas.

Los esfuerzos estatales para fortalecer la Enseñanza Superior Técnica Profesional han sido importantes, apuntando a una población de estudiantes social y económicamente vulnerable. El Centro de Formación Técnica de la Universidad de Valparaíso, involucrado históricamente en la formación de técnicos, junto al Centro de Formación Técnica  Estatal de Valparaíso, continuador legal del mismo proceso, generaron la continuidad a la oferta formativa, en cuanto a la armonización y articulación, como parte de una política de Estado, cuyo objetivo fue potenciar la empleabilidad de los egresados de la región. La investigación se desarrolla bajo una metodología cualitativa, descriptiva y exploratoria, donde se entrevistan a las autoridades de ambas instituciones que participaron del proceso de armonización, información que fue analizada a través del software Atlas TI e incorporando el Registro documental con el propósito de conocer información de la gobernanza de las instituciones. El alcance exploratorio permitió dar luces de cómo se gestó la armonización, describiendo un trabajo enmarcado en un convenio en donde las instituciones se comprometen en la entrega de una oferta académica acorde a los requerimientos del sector productivo de la región de Valparaíso, lo que da cuenta de un acto innovador, transparente y con grandes beneficios para los estudiantes.

Este estudio explora la percepción, uso y utilidad de la inteligencia artificial (IA) entre futuros docentes de lenguas extranjeras con orientación en la enseñanza del inglés. El objetivo principal fue analizar cómo estos futuros profesionales perciben y utilizan la IA en su formación, así como identificar las herramientas de IA más conocidas y utilizadas en sus clases, asignaciones o proyectos. Para ello, en una investigación cuantitativa descriptiva, se recopiló información utilizando una escala de Likert a partir del cuestionario realizado por Ayuso-del Puerto y Gutiérrez-Esteban. La muestra fue conformada por 243 docentes en formación de una universidad hondureña. Los resultados muestran que la mayoría de los futuros docentes tiene una percepción positiva de y hacia la IA, considerándola clara y útil para el aprendizaje, aunque existe una brecha entre esta percepción y su aplicación práctica. ChatGPT y Grammarly se destacan como las herramientas más conocidas y utilizadas por los docentes en formación, mientras que otras presentan una menor utilización. Además, se identificó una tendencia positiva hacia la utilización de la IA, aunque también se señaló la necesidad de formación adicional para maximizar su implementación en tareas académicas. En conclusión, aunque la IA es bien percibida entre los futuros docentes, su uso práctico enfrenta desafíos principalmente en la redacción de los prompts, lo que sugiere la necesidad de programas de formación específicos y una mayor promoción de diversas herramientas de IA en el entorno educativo.

The utilization of information and communication technologies (ICT) has an impact on pedagogy and the learning experience, but their use should go beyond merely replacing the teacher or a specific learning activity. ICT is used in many educational institutions worldwide to enhance student interest and participation. This research focuses on how the use of ICT contributes to a new type of learning called reflexive pedagogy, which is based on seven digital affordances: ubiquitous learning, active knowledge creation, multimodal meaning, recursive feedback, collaborative intelligence, metacognition, and differentiated learning. The objective of this research was to identify which educational technologies truly innovate the pedagogy, rather than simply adding technological elements without any impact. The use of ICT in education is not new, but the COVID-19 pandemic accelerated its adoption, generating political, economic, and legislative debates worldwide. This research demonstrates how the peerScholar software supports the digital affordance, recursive feedback, promoting reflexive pedagogy that enhances communication and collaboration among students in the digital learning space. This research's statistical and descriptive analysis demonstrates that the use of peerScholar contributes to the development of students' digital competencies. The results of this research are relevant in the field of educational technologies worldwide, highlighting their impact on student learning.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) constituyen un agente de cambio para el rediseño de entornos de aprendizaje y recursos didácticos. Se han constituido en una herramienta relevante en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura y la escritura. El estudio tuvo como objetivo desarrollar una propuesta didáctica para mejorar la enseñanza de la lecto-escritura mediante la vinculación de las TIC, en los estudiantes de básica primaria de las Instituciones Educativas Antonio María Claret, Antonio Ricaurte y Pedro Grau y Arola de la ciudad de Quibdó. La investigación se enmarca dentro del tipo proyectiva con un diseño no experimenta, transversal - de campo; la población estuvo conformada por 156 estudiantes, aplicándose el muestreo por conveniencia, quedó conformado por 62 estudiantes de las tres instituciones educativas. Se empleó un procesamiento cuantitativo, mediante la estadística descriptiva (medidas de tendencia central y variabilidad). Se concluyó que los estudiantes mejoran los niveles de lectura a partir de la implementación de la estrategia didáctica mediada por las TIC. Se recomienda evidenciar los resultados de la investigación ante las directivas de cada una de las instituciones para que tomen medidas en cuanto a la implementación de las unidades didáctica para el fortalecimiento de la lecto-escritura en todos los estudiantes del grado quinto de las instituciones vinculadas a este estudio y así, brindar a los estudiantes ambientes de aprendizaje colaborativos donde existan los recursos necesarios para alcanzar un aprendizaje significativo.

El presente artículo corresponde a  un estudio realizado en el marco de la tesis de maestría denominada: "Representaciones de estudiantes sobre las amenazas a la validez, y seguridad de las evaluaciones de la clase de Inglés I Virtual del Departamento de Lenguas Extranjeras (DLE) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)."con la finalidad de tener referencias que sirvan para eliminar amenazas y corregir brechas de seguridad a las evaluaciones de la clase de Inglés I virtual, y que al mismo tiempo sirva de antecedentes para desarrollar un sistema válido y lo más seguro posible de evaluación en clases virtuales de lengua del DLE de la UNAH. El estudio adopta una metodología mixta: los datos analizados fueron tomados de 2 instrumentos que se aplicaron a estudiantes de inglés I virtual del III periodo académico (PAC) 2022. Los instrumentos se llenaron en línea en forma de encuesta usando Microsoft Forms. El análisis cuantitativo se realizó con el software de IBM SPSS, y el análisis cuantitativo con Atlas/Ti. Los resultados de esta investigación han permitido validar la Hipótesis Nula: las evaluaciones de la clase de inglés I virtual no cuentan con la validez ni la seguridad que reflejen la adquisición de competencias lingüísticas alcanzadas por los estudiantes según el MCER correspondientes a 56 horas. Si bien la validez logra cumplir con 4 de 5 evidencias de validez sugeridas por Downing, 2003 y Messick, 1989; hay inferencias que ponen en riesgo la seguridad de las evaluaciones debido a la posibilidad abierta de trampas y plagio en las evaluaciones.

Esta investigación ofrece a la comunidad educativa un diseño de propuesta de actuación en el currículo de ciencias naturales, que implicó el aprendizaje del concepto de la energía mediante la gamificación. La intervención se desarrolló en el Colegio José Martí en Bogotá, con una muestra de 32 estudiantes de quinto grado de educación básica primaria. La intención es abordar el problema científico planteado: ¿qué elementos debe contener una propuesta de actuación en el currículo del colegio José Martí que involucre la construcción del concepto de energía a través de la gamificación? Los interrogantes propuestos conducen a la formulación de varias hipótesis, entre ellas, si las estrategias de aprendizaje que utilizan la gamificación como un recurso educativo enriquecen el currículo en ciencias naturales y facilitan la construcción significativa del concepto de energía por parte los estudiantes. Esta investigación adopta un enfoque mixto, que combina métodos descriptivos, explicativos e interpretativos. Para el análisis cuantitativo, se emplearon algoritmos estadísticos como la prueba de Shapiro-Wilk y la prueba t de student, mientras que la parte cualitativa se usó el software maxqda.  Este estudio aporta a la comunidad educativa una estrategia de aprendizaje innovadora para enseñar el concepto de la energía a través de la gamificación, generando cambios significativos en el currículo. Además de verificar que la utilización de herramientas tecnológicas y gamificadas, específicamente el juego “un recorrido energético: la magia de la energía” promovió un aprendizaje significativo del concepto en los estudiantes de quinto grado de básica primaria del colegio José Martí.

El aprender Matemática constituye una de las líneas de investigación de mayor prevalencia en los últimos tiempos en el campo de las ciencias educativas. Para nadie constituye un secreto la importancia de este saber para la vida, justificado por su uso en múltiples tareas de carácter social, empresarial, académicas, entre otras. Esta investigación surge, a razón del inapropiado conocimiento que poseen los estudiantes bilingües del nivel primario de los errores que pueden cometer y los que cometen mientras aprenden matemática; lo que trajo como propósito el desarrollo de este texto científico: analizar cualitativamente los errores colectivos matemáticos que cometen mientras aprenden matemática los estudiantes de segundo grado del nivel básico de un centro educativo bilingüe para la mejora de su aprendizaje. Se realiza un estudio no experimental de diseño cualitativo y descriptivo. Para la recolección de datos se realizan entrevistas, se administran cuestionarios y pruebas académicas para una muestra intencional de 100 estudiantes de segundo grado y su procesamiento correspondiente para dar cumplimiento al objetivo previsto. Las reflexiones de los 6 docentes de segundo grado complementan al análisis de los errores que cometen los estudiantes durante el proceso de enseñanza aprendizaje que ellos gestionan. Como resultado, sobresale que a nivel colectivo los estudiantes cometen errores en los procesos de pensamiento para la resolución de problemas que requieren habilidad de Pensamiento Algebraico; lo cual, según los docentes, se debe en gran medida al nivel bajo de comprensión del inglés como segunda lengua que se instrumenta como exigencia educativa del centro educativo.

El presente trabajo se propone indagar sobre el desarrollo del lenguaje oral y su relación con la adquisición de la lectura en alumnos de una escuela de alta montaña en el departamento de Tumbaya, Jujuy, República Argentina. En este contexto se pregunta cómo se relacionan los estímulos lingüísticos del entorno cercano con las características particulares que toma la estructuración morfosintáctica; el modo en que operan las experiencias personales y los modelos transmitidos por el ambiente social en la adquisición de la semántica; se interesa por además el aporte que hace el ambiente social a la adquisición de la pragmática. Todo ello desde la perspectiva teórica del modelo ecológico de Bronfenbrenner que concibe al medio ambiente como un conjunto de estructuras seriadas y dispuestas en diferentes niveles cuyas interconexiones son decisivas en el proceso de desarrollo humano. Finalmente concluye que el aprendizaje de la lectura por parte de un niño depende tanto del modo en que se le enseña como de la naturaleza y existencia de los lazos que unen la escuela y el hogar en un contexto atravesado por las características propias del entorno social, cultural y geográfico.

Este proyecto se enfoca en la implementación de Moodle en Amazon EC2 para mejorar el aprendizaje basado en competencias en una institución educativa en Cusco, Perú. Buscando superar limitaciones tecnológicas, se persigue elevar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. La investigación cuantitativa comprendió un estudio exploratorio para entender las necesidades de la institución, seguido del diseño e implementación de Moodle en Amazon EC2. Resultados clave incluyen el acceso a materiales didácticos y educativos, áreas curriculares, boletas de notas, y planes educativos alineados al Currículo Nacional de la Educación Básica. La plataforma facilitó la interacción dinámica entre estudiantes y profesores, mejorando la participación y colaboración. Se observó una mejora en el desarrollo y desempeño estudiantil, evidenciado por análisis de evaluaciones y seguimiento de progreso. La integración eficiente de Moodle en la nube de Amazon EC2 garantiza accesibilidad y disponibilidad para la comunidad educativa. En conclusión, la implementación de Moodle demostró ser eficaz para mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. La interacción dinámica y colaborativa entre estudiantes y profesores mejoró la participación y el compromiso. La integración de Moodle en la nube de Amazon EC2 proporciona una solución tecnológica escalable y eficiente, brindando educación de calidad y fortaleciendo las capacidades de los estudiantes.

En el contexto de esta disertación se plantea el objetivo donde se pretende analizar el discurso pedagógico escrito en los docentes de inclusión en educación primaria la institución educativa Juan Rangel de Cuellar, de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia. Desde el punto de vista teórico se sostiene en las concepciones del contexto, Halliday (1994) y Halliday y Hasan (1989), quienes construyen su teoría en una estrecha relación con el contexto social donde se destacan el contexto de cultura y el contexto de situación. La metodología es del tipo de investigación cualitativa, cuyo diseño se sustenta en un estudio de carácter etnográfico, donde se trata de proporcionar una imagen fiel de lo que los profesores dicen y del modo en que actúan. Para el desarrollo de esta investigación se abordó informantes docentes, en un periodo de tiempo de dos meses, iniciando en enero y finalizando en marzo del año 2023. La presente investigación asume como instrumento un guion de entrevista en profundidad. Al triangular los resultados conseguidos en la indagatoria, se seleccionaron, producto de una constante revisión al material de trabajo, tres categorías significativas para la interpretación y análisis final: el discurso pedagógico escrito y la comunicación, el discurso escrito y los procedimientos pedagógicos, el discurso pedagógico escrito y la calidad educativa. Se concluye que el discurso pedagógico escrito es un acto generativo de enseñanza donde el estudiante de inclusión, debe establecer relación con los procedimientos y contenidos propuestos por el docente, para buscar una práctica social contextualizada. Además, la práctica del discurso pedagógico escrito debe implementarse en un marco contextual de las actividades pedagógicas.

Qualquer organização, seja ela pública ou privada, necessita de recursos humanos capacitados, competentes, comprometidos, humilde, responsáveis e em altura para responder as espectativas e os desafios da Instituição. Neste sentido, é necessário que, os chefes, tornem-se líderes, incentivando os seus colaboradores primando pelo diálogo harmonioso, a valorização dos seus quadros e oferecer melhores condições de trabalho, um Salário digno para a melhoria da qualidade de vida, bem como a motivação contínua, pois a desmotivação dos funcionários, destroe as organizações, por mais fortes que  elas sejam. O presente estudo descritivo, exploratório e bibliográfico, de natureza quali-quantitativa, visou descrever alguns  factores da desmotivação de alguns funcionários da Administração  do Território  e o seu impacto na vida dos cidadãos  e propor estratégias de como mitigar o problema identificado.  Participaram da pesquisa, 200 funcíonários  públicos de diversas áreas  espalhados pelas 18 Provincias  e 164 Municípios do País, onde foi aplicado um questionário trifásico, com pergunstas abertas e fechadas, criado no google forms e partilhado em varios grupos do  WhatsApp.  Concluiu-se que, a falta de incentivos por partes dos chefes aos subordinados, maltratos entre iguais, o espiríto de superioridade, o desrespeito de alguns superiores hierárquicos aos subordinados, baixos salários, puco reconhecimento do trabalho prestado, desvalorização da  meritocracia, o estilo de liderança inadequado, o sub aproveitamento, falta de diálogo harmonioso e constante,  o exceso de burocracia na  comunicação interna/externa e o distanciamiento da realidade em relação à gestão pública adaptada pelas Instituições do Estado, (Governos Provínciais e Administrações Municipais etc),  estão na base da desmotivação.

El propósito de este estudio de investigación fue analizar la relación existente entre el rendimiento académico y las estrategias de aprendizaje, mediante un diseño descriptivo con un enfoque no experimental y correlacional. Para ello se realizaron varias actividades, basadas en los conceptos teóricos fundamentales de las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico. Además, se utilizó un muestreo no probabilístico y se aplicó una encuesta mediante un cuestionario. Los resultados obtenidos indican, con un nivel de fiabilidad del 95%, que es un hecho que, entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico, existe una relación significativa para los estudiantes de ingeniería informática del Instituto Superior Politécnico de Benguela, de Angola (ISPB). Esta investigación ha permitido identificar de manera precisa cómo la obtención, percepción, restauración y respaldo al proceso de la información están estrechamente vinculados con el desempeño académico de los educandos. Estos hallazgos proporcionan una base sólida para desarrollar estrategias pedagógicas efectivas y personalizadas que promuevan un mejor rendimiento escolar en los estudiantes, a la par que muestra evidencias de la importancia de implementar técnicas de aprendizaje adecuadas, enfocadas en potenciar un mejor rendimiento académico de los estudiantes, brindando información relevante que puede ser utilizada para perfeccionar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Los procesos educativos están cambiando en América Latina, se han realizado, ajustes a los modelos curriculares, se está tratando de incorporar innovaciones tecnológicas, se intentan comprender de mejor manera a los estudiantes actuales, y en ese orden, en el Ecuador se trata de innovar también en metodologías de enseñanzas - aprendizaje. El presente trabajo de investigación documental desarrollado durante el año 2022, tiene como propósito identificar aspectos conceptuales y metodológicos recurrentes en la implementando de las metodologías activas en el Ecuador; se basa en el análisis de experiencias de docentes ecuatorianos del magisterio fiscal sobre implementación de metodologías activas. Se trata de una revisión de artículos de revista, tesis de maestría y libros, en total 20 fuentes, mayormente primarias. En base a los resultados, se concluye que en el Ecuador el proceso de cambio y renovación metodológica, desde el esquema tradicional, llevaría al menos ocho años, durante los cuales se ha intentado implementar nuevas estrategias, como: Aprendizaje basado en Proyectos (ABP-proyectos), el Aprendizaje basado en problemas (ABP-problemas), y el Aprendizaje basado en “aula invertida” (flipped classroom); se percibe cierta similitud en cuanto a conceptos y pautas procedimentales de aplicación; y en función de tales hallazgos se plantea la conveniencia de realizar estudios empíricos para evaluar la presencia de aspectos de varias metodologías activas en la práctica docente de forma combinada o simultánea.