|
  • Registrarse
  • Entrar
  • es
    en English pt_PT Português
    ESAP

    ¡Publica un artículo científico

    en inglés, español o portugués!

    Submit article illustration
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Desarrollo de tecnologías para la reutilización sostenible del lactosuero

    Publicado 2022-07-06

    Jesús Emilio Rosas

    ORCID https://orcid.org/0000-0002-5760-2905

    María José Acebo Garfias

    ORCID https://orcid.org/0000-0002-5760-2905

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    PDF

    en

    HTML

    es

    EPUB

    es

    HTML

    en

    EPUB

    en

    Número del Artículo

    Vol. 1 Núm. 1 (2022)

    ISSN:

    Publicado: 2022-07-21

    Resumen

    En España se generan 1.726.000 toneladas anuales de lactosuero. En particular, en Cantabria se habla de una generación de lactosuero de 15.600 toneladas al año. El lactosuero se considera un residuo altamente contaminante si se vierte directamente al medioambiente dado su contenido elevado en materia orgánica. Con este proyecto se buscaba desarrollar nuevos métodos para el tratamiento y aprovechamiento de este residuo. La separación de la fracción sólida del lactosuero fermentado se puede conseguir de forma sostenible y efectiva con bentonita. Por su parte, en la composición de la fracción líquida acidificada, clarificada y esterilizada (LCE), no se observaron presencia de compuestos de interés económico para la industria láctea. En cambio, sí se detectaron oportunidades para convertirlo en subproductos de valor añadido para el sector agrícola y conservero. En el caso de la agricultura, se trabajó en la obtención de un nuevo bioestimulante capaz de aportar minerales, proteínas, regulación del pH, etc. Por otro lado, también se considera que el mercado de la industria alimentaria de conservas vegetales puede suponer un mercado objetivo que integre este subproducto como líquido de cobertura (conservador) pudiendo sustituir al vinagre.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Desarrollo de tecnologías para la reutilización sostenible del lactosuero. (2022). Environmental Sciences and Practices, 1(1). https://www.mlsjournals.com/Environmental-Science-Practices/article/view/1369
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Callejas J., Prieto F., Reyes V., Marmolejo Y., Méndez M. (2012). Caracterización fisicoquímica de un lactosuero: potencialidad de recuperación de fósforo. Acta Universitaria, 22(1),11-18.

    Kreczmann B., Alonso A., Liloia M., Zamboni E., Cerutti R., Baroni D., Poluján D. (2015). Procesamiento del lactosuero: elaboración de lactosa y aprovechamiento de proteínas. Tecnología Láctea Latinoamericana, 87, 44-49.

    Lievore, P., Simões, D. R. S., Silva, K. M., Drunkler, N. L., Barana, A. C., Nogueira, A., & Demiate, I. M. (2015). Chemical characterisation and application of acid whey in fermented milk. Journal of Food Science and Technology, 52(4), 2083–2092. https://doi.org/10.1007/s13197-013-1244-z

    Martín, P. (2021). Diseño y dimensionamiento de una línea con capacidad de 800 L/día para producción de queso con Denominación de Origen “Queso Zamorano” en Morales del Vino (Zamora). Universidad Politécnica de Madrid.

    Martínez, M., Remón, D., Ribot, A., Riverón, Y., Capdevila, J.Z., Hernández, A., Peña, G.C., Martínez, A. (2020). Evaluación de coagulante lácteo porcino en la elaboración de queso fresco artesanal.

    Muset G., Castells, M. L. (2017). Valorización del lactosuero. Instituto Nacional de Tecnología Industrial, Compiladores.

    Pérez F., Amaro I., Hernández M., Córdoba M. G. (2012) Valorización del lactosuero de quesería para su empleo como biopesticida (Capítulo 10). En La agricultura y ganadería extremeña. Informe 2011. 161-172.

    Sainz, H. (2002). Alimentos y bebidas con Denominaciones de Origen y distintivos de calidad. Distribución y Consumo.

    Vázquez, V.M., Gómez, L.A., López, E.J., García, E., Vela, G. (2019). Optimización del proceso de elaboración y viabilidad de bacterias probióticas en un queso untable tipo ricotta. Revista Internacional de investigación e innovación tecnológica.

    Villota G., Cuesta F., Flóres D., Rendon E., Toro A., Velasco D., Mariana Y. (2015). Manejo integral del lacto-suero. Algunas aplicaciones. Servicio Nacional de Aprendizaje


    Avisos

    2025-04-12

    Actualización (OJS)

    Ver más

    Buscar documentos

    Título

    Autor

    Resumen

    Becas

    es

    Proyectos I+D

    Proyectos i+D

    Noticias

    Noticias
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia