La importancia que juega la formación profesional del diseñador industrial para incorporar el ecodiseño dentro de su práctica profesional


Resumen

La actividad de diseño ha sido marcada como una de las prácticas profesionales de mayor impacto ambiental debido al peso que juegan las decisiones tomadas al momento de configurar el mundo material, reflejado en el daño generado por los objetos resultantes del proceso de diseño: montañas de productos de uso cotidiano que se fabrican por millones provocando el agotamiento de los recursos planetarios y generando todo tipo de emisiones y residuos tóxicos a lo largo de su ciclo de vida.  Los resultados presentados parten de una investigación de carácter doctoral cuyo objetivo fue describir los diversos factores que forman parte del proceso de diseño, localizando áreas de oportunidad con el objetivo de desarrollar e incorporar herramientas prácticas que ayuden al diseñador ubicado en la Ciudad de México y zona conurbada a reducir el impacto de su práctica, tomando como referente, la norma ISO 14006, rectora de los conceptos de ecodiseño. La metodología recurrió a una investigación de cabecera detallada sobre el diseño sustentable y sus estrategias, un cuestionario diagnóstico realizado a diseñadores industriales, con al menos dos años de experiencia laboral, que trabajan en pequeñas y medianas empresas y una entrevista a profundidad realizada a un panel de expertos, quienes ayudaron a delimitar la problemática, confirmar los hallazgos obtenidos y desde su experiencia guiar el proceso de incorporación de la sustentabilidad al trabajo profesional de diseño.

Palabras clave: diseño, sustentabilidad, norma ISO 14006

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar

Solórzano Cisneros, A., & May Osio, D. E. (2024). La importancia que juega la formación profesional del diseñador industrial para incorporar el ecodiseño dentro de su práctica profesional. Environmental Sciences and Practices, 2(1). Recuperado a partir de https://www.mlsjournals.com/Environmental-Science-Practices/article/view/1990


Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor

Antonio Solórzano Cisneros, UNAM

Diseñador Industrial por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Maestría en Diseño Industrial del Posgrado de Diseño Industrial de la Universidad Nacional Autónoma de México (PDI-UNAM), candidato al grado de Doctor en proyectos, en la Universidad Iberoamericana Internacional.

Se desempeño por más de 15 años en puestos gerenciales de desarrollo de productos en empresas de diseño tales como Visual Dot y Armo POP en Ciudad de México.  Desde el año 2012, se ha desempeñado como docente en las áreas de diseño industrial, ingeniería en innovación, simulación y animación digital e impartiendo clases de historia de la música, en diversos institutos como son el posgrado de diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México (PDI-UNAM), la Universidad Panamericana, La Universidad Iberoamericana, la Universidad La Salle y en el Instituto de Estudios Universitarios Amerike.

Medalla “Alfonso Caso” al mérito universitario por parte de la UNAM, por la tesis de maestría, “Prevención de lesiones en el nervio mediano; guía de recomendaciones”, misma que fue publicada en el año 2013 por la editorial española EAE; ganador del 3er lugar a nivel internacional del “Biomimicry Challenge” en el año 2015.

Entre las materias que imparte en las diversas universidades se encuentran: Diseño bio-inspirado y biomimética; Diseño y sustentabilidad; Ecodiseño; Materia y energía; Diseño funcional; Diseño para la producción; Prototipado; Estudio de la forma; Geometría 3D; Animación digital; Audio y video digital; Diseño de experiencias; Innovación y creatividad e Historia de la música.

Dr. Eduardo May Osio, ITESCAM

Carrera de Ingeniería Bioquímica con Especialidad en Alimentos, cursada en la Universidad Autónoma de Campeche (UAC), Maestría en Ciencias Naturales, en la Escuela Normal Superior de Yucatán (ENSY), doctorado en Ciencias de la Administración cursada en la Universidad Hispanoamericana Justo Sierra (UHJS). Ha desempeñado el puesto de docente en el nivel superior en el Instituto Tecnológico Superior de Calkiní (ITESCAM) desde su fundación en el 2001 hasta la actualidad.

Los cursos impartidos han sido dentro de las carreras de Ingeniería en Industrias Alimentarias e Ingeniería bioquímica, principalmente. Algunas de las materias impartidas en esta institución son: Biología, química inorgánica y orgánica, operaciones de transferencia de calor y masa, Fenómenos de transporte, Análisis sensorial, tecnología de frutas y verduras, Algebra lineal, entre otras. Los cursos impartidos han sido a nivel presencial y como herramienta de apoyo, se utilizó la plataforma Moodle. Otros cursos impartidos han sido a nivel virtual (en la plataforma Moodle) en la Universidad Hispanoamericana Justo Sierra, también a nivel superior y posgrado.

Algunos de estos cursos han sido: Nutrimentos y energía, Análisis químico de los alimentos, Investigación en servicios de la alimentación y estadística aplicada a la investigación y estadística aplicada en la educación (a nivel posgrado). Ha realizado publicaciones en diversas revistas indexadas y certificadas.


Citas

Boehnert, J. (2018). Design, Ecology, Politics: Towards the Ecocene. Blooms-bury Press.

Buchanan, R. (2001), Design and the new learning. Design Issues Vol. 17, No. 4 (autumn), pp. 3-23

Capra, F. (2006). La trama de la vida. Anagrama.

Chávez, J. et al. (2016). Liderazgo y cambio cultural en la organización para la sustentabilidad. Telos 18(1), pp. 138-158.

Lumsakul, P., Sheldrick, S. y Rahimiford, S. (2018). Sustainable codesigns of products and production systems. Procedia Manufacturing 21, pp. 854-861.

Manzini, E (1992), Prometheus of the Everyday: The ecology of the artificial and the designer’s responsibility. Design Issues 9(1), pp. 5-12.

Norman, D. (1999). Affordances, conventions, and design. Interactions 6(3), pp. 38-42.

Norman, D (2007). Three challenges for design. Interactions 14(1), pp 46–47 https://doi.org/10.1145/1189976.1190002

Papanek, V. (2005), Design for the real world: Human Ecology and Social Change. 2nd revised edition. The Chicago Review Press.

Sánchez, D. (2013), The wonder of design with-in nature: towards and ecotechnic future. 10th European Academy of Design Conference, Centre for the Study of Natural Design, University of Dundee.

Thackara, J. (2005). In the bubble; designing in a complex World. The MIT Press.