Desarrollo agrícola sostenible para optimizar la productividad a través del buen manejo del suelo en Benguela-Angola


Resumen

La investigación se basa en una revisión exhaustiva de la literatura utilizando el método cualitativo documental, consultando autores nacionales e internacionales, así como planes y programas educativos nacionales. El objetivo principal de esta investigación es evaluar el estado de los suelos en la provincia de Benguela-Angola y proponer estrategias para mejorar la calidad de los suelos cultivables. Esto contribuiría al desarrollo agrícola sostenible y fomentaría prácticas de manejo del suelo respetuosas con el medio ambiente. La región de Benguela-Angola ofrece grandes oportunidades para mejorar la calidad del suelo y lograr una producción sostenible. Los resultados obtenidos resaltan la necesidad urgente de implementar medidas preventivas y correctivas para detener la contaminación del suelo y remediar los suelos ya afectados. Se propone la implementación de prácticas agrícolas sostenibles, como la agricultura orgánica y el uso responsable de productos químicos. Además, se sugiere la adopción de técnicas de conservación del suelo, como la rotación de cultivos, la siembra de coberturas vegetales y la construcción de terrazas. La implementación de las propuestas mencionadas anteriormente, en colaboración con agricultores, industrias, gobiernos locales y comunidades, puede marcar una diferencia significativa. La adopción de prácticas agrícolas sostenibles, la gestión adecuada de residuos, la protección de áreas de vegetación natural y la concienciación comunitaria son elementos clave para lograr una producción sostenible y optimizar la productividad a través del manejo adecuado del suelo en la región de estudio.

Palabras clave: desarrollo agrícola, sostenibilidad, suelos, producción agrícola

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar

Cruz Arafet, A., & Cruz Acosta, R. (2024). Desarrollo agrícola sostenible para optimizar la productividad a través del buen manejo del suelo en Benguela-Angola. Environmental Sciences and Practices, 2(1). Recuperado a partir de https://www.mlsjournals.com/Environmental-Science-Practices/article/view/2426


Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor

Alejandro Cruz Arafet

Licenciado en Ingeniería en Agronomía. Universidad Artemisa, Cuba junio de 2019. Profesor en la Universidad de Artemisa, Cuba, Septiembre 2019 a 2023. Profesor en el Instituto Superior Politécnico Benguela (Angola) 2023.

Roberto Cruz Acosta, Instituto Superior Politecnico Bnguela (ISPB)

 Instituto Superior Politécnico Benguela, máster en Tecnología de los Procesos Educativos, PhD en Proyectos, Jefe del Departamento de Ingeniería, Benguela, Benguela, Angola, +244 945821261.


Citas

África. Texto con anexos. Suiza, 71p. http://www.fecomol.org/pdf/Convencion_de_las_Naciones_Unidas_de_la__Lucha_Contra_la_Des.pdf

CCD/PNUMA. 1995. Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía , en particular en Dawelbait, M. y Morari, F. (2012). Monitoring desertification in a Savannah region in Decreto Presidencial N° 177/20 de 23 de junio. https://faolex.fao.org/docs/pdf/ang196090.pdf

Diniz, E. S., Amaral, C. H., Sardinha, S. T., Thiele, J., & Meira-Neto, J. A. A. (2021). Phylogenetic signatures in reflected foliar spectra of regenerating plants in Neotropical forest gaps. Remote Sensing of Environment, 253, 112172. http://148.207.151.236:8080/xmlui/handle/123456789/374.

Elsevier. Vol 80, pages 45-55. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0140196311003971 Giraldo, S. C. (2016). La ciencia del suelo, un reto para la Ingeniería Ambiental en Colombia. Revista Cintex, 21(2), 9-15. https://revistas.pascualbravo.edu.co/index.php/cintex/article/view/14

Goswami, K., Choudhury, H.K., Saikia, J. (2012). Factors influencing farmers adoption Instituto Nacional de Estadística (INE) https://www.ine.gov.ao/of slash and burn agriculture in North East India. Forest Policy and Economics Vol 15, pages 146-151, DOI: 10.1016/j.forpol.2011.11.005.

Ramos Noriega, M. I. (2019). Experiencia en integración de la cadena de valor maíz en la
región Montaña del Estado de Guerrero.
http://148.207.151.236:8080/xmlui/handle/123456789/374

Salazar, W. L. B., & Montoya, D. H. (2014). Los costos ambientales en la sostenibilidad empresarial. Propuesta para su valoración y revelación contable. Contaduría Universidad de Antioquia, (65), 173-195. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/24400

Dawelbait, M., & Morari, F. (2012). Monitoring desertification in a Savannah region in Sudan using Landsat images and spectral mixture analysis. Journal of Arid Environments, 80, 45-55.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0140196311003971

Zhang, Y., Ram, MK, Stefanakos, EK y Goswami, DY (2012). Síntesis, caracterización y aplicaciones de nanocables de ZnO. Revista de Nanomateriales , 2012 , 1-22. https://www.hindawi.com/journals/jnm/2012/624520/