Vol 1 Núm 1 (2022)
Publicado 2022-07-21
Número completo
El interés ambiental de la presente propuesta parte de la problemática para reducir los residuos no aprovechados de las plantaciones de eucalipto. así como también introducir en el sector de la alimentación un conservante “eco-friendly” natural y más eficiente energéticamente. En definitiva, el proyecto pretende convertir el residuo de las hojas de eucalipto en una materia prima de valor añadido que pueda ser empleado como conservante alimentario. Por un lado, se planteó la validación de un producto conservante basado en esencia de eucalipto para su uso en la industria alimentaria de frutos rojos. En particular, para el control del hongo Colletotrichum acutatum a nivel de postcosecha, en el que lamentablemente el extracto de eucalipto no mostró un efecto significativo dando valores de velocidad de crecimiento del hongo superiores al uso de ácidos orgánicos (láctico y cítrico). Por otro lado, se planteó una innovación tecnológica en el análisis del rendimiento de la extracción de esencia de Eucalyptus globulus de los bosques de Cantabria por diferentes métodos. El rendimiento promedio de extracción de aceite esencial demostró ser mayor por el método de destilación por arrastre de vapor.
En España se generan 1.726.000 toneladas anuales de lactosuero. En particular, en Cantabria se habla de una generación de lactosuero de 15.600 toneladas al año. El lactosuero se considera un residuo altamente contaminante si se vierte directamente al medioambiente dado su contenido elevado en materia orgánica. Con este proyecto se buscaba desarrollar nuevos métodos para el tratamiento y aprovechamiento de este residuo. La separación de la fracción sólida del lactosuero fermentado se puede conseguir de forma sostenible y efectiva con bentonita. Por su parte, en la composición de la fracción líquida acidificada, clarificada y esterilizada (LCE), no se observaron presencia de compuestos de interés económico para la industria láctea. En cambio, sí se detectaron oportunidades para convertirlo en subproductos de valor añadido para el sector agrícola y conservero. En el caso de la agricultura, se trabajó en la obtención de un nuevo bioestimulante capaz de aportar minerales, proteínas, regulación del pH, etc. Por otro lado, también se considera que el mercado de la industria alimentaria de conservas vegetales puede suponer un mercado objetivo que integre este subproducto como líquido de cobertura (conservador) pudiendo sustituir al vinagre.
El proyecto persigue el aprovechamiento de los residuos del sector alimentario cántabro (residuos cereales de la industria de bebidas espirituosas y el suero de leche), con el objeto de fabricar un sustrato plástico comestible, biodegradable y compostable, como alternativa a la producción de plásticos actual, aportando una solución a favor de la valorización de residuos industriales. Para el desarrollo del sustrato plástico comestible, se partió de los compuestos arabinoxilanos y kefirán, provenientes de residuos cereales y del suero lácteo respectivamente. Se desarrollaron varias formulaciones para crear un prototipo pre-industrial del biocompuesto para el sustrato plástico comestible, asimismo, se realizó una búsqueda sobre el uso del lactosuero para la obtención de biofilm. Se elaboró un plan de explotación que evidenció la necesidad de vender 1900 kg de pellets de bioplástico al mes para asegurar la viabilidad económica del proceso. Esta producción tendría un coste unitario de 15 €/kg, inferior al precio de venta estimado de 20€/kg. Aunque se estima que el margen de beneficio empresarial no sería muy alto, los impactos ambientales positivos son suficientemente buenos como para considerar la implantación de la solución desarrollada.
El presente trabajo, tiene como objetivo analizar la importancia de la obtención de biocombustibles mediante la microalga Chlorella vulgaris como materia prima para la obtención de combustibles como biodiésel y bioetanol. Para cultivar microalgas se requiere de luz, agua, nutrientes y una mínima extensión de tierra donde instalar el área de cultivo. Estos organismos al igual que las plantas, son capaces de utilizar el CO2 y la luz solar para generar complejas biomoléculas que son necesarias para su supervivencia. A partir del efecto hidrodinámico de aireación y en condiciones de luz blanca continua en fotobiorreactores de columna por burbujeo; se analizan los diferentes métodos y fuentes para la obtención de combustibles renovables. Las microalgas se encontraran en un conservador de cultivos para reproducción de más célula en aclimataciones por 30 días en matraces Erlenmeyer de 250 ml con una iluminación constante que ayudara a la motivación de la reproducción de las algas. En relación al análisis de la metodología, se obtiene que las mciroalgas eximidas se identifican como uno de los mejores microorganismos productores de triglicéridos principalmente empleados para la obtención de biodiésel y bioetanol. Sin embargo, actualmente es necesario una mayor investigación para determinar el mejor método de cultivo y con ello obtener un mayor rendimiento equilibrado de biomasa y lípidos.
Los combustibles fósiles contribuyen en la contaminación del aire, por los compuestos que se liberan a la atmosfera durante la combustión; por esta razón se han propuesto reemplazarlos por los llamados biocombustibles, como el biodiesel que es la mezcla de esteres metílicos de ácidos grasos (FAME) por sus siglas en inglés, que puede sustituir al diésel y se obtiene de diferentes materias primas, como la biomasa. En este trabajo se analizó la variación de ciertas propiedades bioquímicas y FAME de Chlorella vulgaris debida al efecto de la hidrodinámica en fotobiorreactores de columna (FBRC), alternando los flujos de aireación de (0.75, 1.25, 1.75, 2.25) vvm y luz blanca continua; se analizó la tasa de corte para probable presencia de estrés hidrodinámico. Los datos en tasa de corte fueron bajos (26.34 a 45.60) s-1, mientras que los máximos valores de crecimiento celular y tasa de crecimiento específico (µ) fueron de (6.80 x 106 cel mL-1 y 0.023 d-1), respectivamente, estos datos muestran presencia de estrés por esfuerzo de corte, influyendo ligeramente en los resultados; por otra parte, el consumo de nitrógeno fue de 65% a 0.75 vvm y productividad de lípidos de 15.92 mgL-1d-1 a 1.25 vvm. En relación a los FAME, se observó mayor presencia de ácidos grasos poliinsaturados (PUFA) a 0.75 vvm, 1.75 vvm y 2.25 vvm; mientras que a 1.25 vvm, fueron saturados (SFA); la mayor cantidad de monoinsaturados (MUFA) fue a 0.75 vvm. Existió mayor presencia de los componentes C12:0; C20:5N3; C24:1; C 22:0; C22:2.