Número completo

La investigación se basa en una revisión exhaustiva de la literatura utilizando el método cualitativo documental, consultando autores nacionales e internacionales, así como planes y programas educativos nacionales. El objetivo principal de esta investigación es evaluar el estado de los suelos en la provincia de Benguela-Angola y proponer estrategias para mejorar la calidad de los suelos cultivables. Esto contribuiría al desarrollo agrícola sostenible y fomentaría prácticas de manejo del suelo respetuosas con el medio ambiente. La región de Benguela-Angola ofrece grandes oportunidades para mejorar la calidad del suelo y lograr una producción sostenible. Los resultados obtenidos resaltan la necesidad urgente de implementar medidas preventivas y correctivas para detener la contaminación del suelo y remediar los suelos ya afectados. Se propone la implementación de prácticas agrícolas sostenibles, como la agricultura orgánica y el uso responsable de productos químicos. Además, se sugiere la adopción de técnicas de conservación del suelo, como la rotación de cultivos, la siembra de coberturas vegetales y la construcción de terrazas. La implementación de las propuestas mencionadas anteriormente, en colaboración con agricultores, industrias, gobiernos locales y comunidades, puede marcar una diferencia significativa. La adopción de prácticas agrícolas sostenibles, la gestión adecuada de residuos, la protección de áreas de vegetación natural y la concienciación comunitaria son elementos clave para lograr una producción sostenible y optimizar la productividad a través del manejo adecuado del suelo en la región de estudio.

Ha sido de interés identificar los procesos geológicos y medio ambientales del pasado que desencadenaron y acentuaron las transformaciones ecológicas, sociales e históricas del sector urbano de Mendoza entre los siglos XVI y XVIII.  En la presente investigación se tomaron como objetos de análisis: los procesos geológicos, la topografía, el manejo hidrogeológico y el uso del suelo. Estas variables fueron medidas a través de indicadores como el uso de recursos naturales, aluviones, inundaciones, eventos sísmicos, formas del relieve y agentes erosivos. Se utilizaron las técnicas del análisis documental y de contenido, además de la técnica de la observación, con el propósito de recabar los recursos necesarios para obtener datos de análisis de cada variable.

La presente investigación sirve para dilucidar sobre la manera que los estudiantes de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH, aprenden. La UNAH es la Universidad mas grande y la que ocupa el primer lugar en Honduras, es una pública y con un mandato constitucional de rectorar la educación superior en el territorio hondureño. La determinación de los estilos de aprendizaje de los estudiantes abre una brecha para que se puedan construir las experiencias educativas a través de planes de estudio y actividades curriculares y extracurriculares que beneficien el aprendizaje, que se formen mejores ingenieros que coadyuven con la solución de los problemas ingentes que agobian a la población hondureña, en área como la forestal, agronómica, industrial, química, eléctrica, mecánica, sistemas y agroindustrial. El diseño utilizado es no experimental y transversal con una muestra aleatoria estratificada con recolección de información a través de Google Forms. El establecimiento del estilo de aprendizaje se realizó usando el cuestionario CHAEA de Honey-Alonzo y se utilizó análisis de varianza en dos factores y múltiple para encontrar las diferencias en los estilos de aprendizaje por carreras, lugar de nacimiento y lugar de residencia, también, se construyeron las ecuaciones discriminantes y se calculó el coeficiente de correlación de Pearson, se encontró correlación significativa a un 0.001 entre el estilo activo, reflexivo y pragmático, concluyéndose en valores relativamente bajos en los niveles asociados a los estilos de aprendizaje, lo cual define grandes posibilidades para el diseño de experiencias de aprendizaje apropiadas en las carreras

La actividad de diseño ha sido marcada como una de las prácticas profesionales de mayor impacto ambiental debido al peso que juegan las decisiones tomadas al momento de configurar el mundo material, reflejado en el daño generado por los objetos resultantes del proceso de diseño: montañas de productos de uso cotidiano que se fabrican por millones provocando el agotamiento de los recursos planetarios y generando todo tipo de emisiones y residuos tóxicos a lo largo de su ciclo de vida.  Los resultados presentados parten de una investigación de carácter doctoral cuyo objetivo fue describir los diversos factores que forman parte del proceso de diseño, localizando áreas de oportunidad con el objetivo de desarrollar e incorporar herramientas prácticas que ayuden al diseñador ubicado en la Ciudad de México y zona conurbada a reducir el impacto de su práctica, tomando como referente, la norma ISO 14006, rectora de los conceptos de ecodiseño. La metodología recurrió a una investigación de cabecera detallada sobre el diseño sustentable y sus estrategias, un cuestionario diagnóstico realizado a diseñadores industriales, con al menos dos años de experiencia laboral, que trabajan en pequeñas y medianas empresas y una entrevista a profundidad realizada a un panel de expertos, quienes ayudaron a delimitar la problemática, confirmar los hallazgos obtenidos y desde su experiencia guiar el proceso de incorporación de la sustentabilidad al trabajo profesional de diseño.

El estudio consiste en la evaluación técnica para instalar una biorrefinería en Costa Roca. Se cuantifican los residuos de los aserraderos ubicados en la zona norte del país, 30 kilómetros a la redonda de Boca Arenal, San Carlos, y así realizar un balance de masa a partir de fuentes secundarias y mediante el simulador de procesos químicos DWSIM versión 7.5.5, para producir etanol con el propósito de mezclar con las gasolinas consumidas en Costa Rica. La metodología consiste en un diseño no experimental, transeccional o transversal, y para una población de 24 de aserraderos, se aplicaron 20 entrevistas de donde se obtuvo que anualmente se producen 40,447 toneladas, y bajo la modalidad termoquímica, utilizando como materia prima todos los residuos de los aserraderos de la zona de estudio, se obtienen 16,414.30 kilogramos de etanol  por día (20.84 metros cúbicos por día), con una pureza del 99.8 % v/v, logrando de esta manera abastecer mezclar con etanol el 5.16 % de las gasolinas que se consumen en Costa Rica, teniéndose como productos secundarios syngas residual y metanol. Al haber disponibilidad de materia prima y tecnologías para la conversión de biomasa en etanol, técnicamente es factible la instalación de una biorrefinería en Costa Rica, siendo favorable tomar en cuenta otras fuentes lignocelulósicas como fracciones de residuos urbanos, residuos agrícolas y residuos industriales; además de otras regiones geográficas, siendo imprescindible llevar a cabo un estudio de factibilidad financiera para la biorrefinería, para determinar la viabilidad de proyecto.

Este trabajo presenta un análisis de cinco parámetros que conforman a una ciudad inteligente adaptados a la Ciudad de Guatemala. Dichos parámetros fueron extraídos del Modelo Europeo de Ciudades Inteligentes encontrado en el reporte “Ciudades Inteligentes: Clasificación de las ciudades europeas de gran tamaño”. Debido a la incertidumbre que rodea al significado global de una ciudad inteligente, los parámetros propuestos para abarcar el tema en absoluto consisten en: Economía, Población, Gobernación, Movilidad y Ambiente. Cada uno de estos será evaluado con tres indicadores seleccionados con base en la disponibilidad de los datos requeridos para el análisis, con los que actualmente se cuentan para la Ciudad de Guatemala. Seguidamente, se fundamenta el estado de cada parámetro con un análisis y desarrollo con base a datos cualitativos y cuantitativos oficiales extraídos de los correspondientes ministerios, entidades públicas e informes de organizaciones sin lucro. Dada por concluida la recopilación de información y determinado el estado final de cada uno de los cinco parámetros en el cuerpo del trabajo, el capítulo de conclusiones sintetiza las brechas y limitaciones para la adaptación del Modelo a esta ciudad en particular. Por último, se incluyen recomendaciones para la difusión del presente estudio y la posible adaptación de éste para otras ciudades con características similares a las de la Ciudad de Guatemala.