Indigenous languages in the infographics of mexican government agencies and educational institutions
Resumen
La administración gubernamental mexicana 2018-2024 ha implementado una estrategia de comunicación que involucra las infografías como soporte visual -analógico y digital- para la difusión y prevención por y para los pueblos indígenas de México, reconociéndose las ventajas de este elemento comunicativo. El objetivo del estudio es caracterizar las infografías en lenguas indígenas para transmitir mensajes como parte de la Comunicación Social de dependencias gubernamentales e instituciones educativas mexicanas. Para ello, se utilizó un diseño de investigación de tipo cuantitativo, descriptivo, longitudinal y no experimental. La muestra estuvo conformada por 82 infografías publicadas por el Gobierno de México, gobiernos estatales y algunas instituciones educativas en redes sociales y sitios web oficiales. Se analizaron las infografías de los últimos dos años de la actual administración. Se implementó un análisis de contenido y se construyó una guía de observación digital, conformada por 20 ítems, para la recuperación de la información y se utilizó como instrumento de investigación. Se observó que se han publicado infografías en las 68 lenguas indígenas que se hablan en México. En promedio, una infografía está traducida a por lo menos cinco lenguas indígenas, y 45% fueron traducidas a las lenguas originarias de sus respectivas regiones. Además, el 55% de las infografías se centraron en el SARS-CoV-2, convirtiéndolo en el tema más recurrente. Las conclusiones apuntan a que el gobierno y las organizaciones educativas deben continuar utilizando las diversas lenguas indígenas para informar a los habitantes que aún las practican, especialmente en formatos tan accesibles para la población como las ayudas visuales como las infografías
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Cómo citar
Descargar Cita
Descargas
Citas
http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/9471/1/250679.pdf
Arteaga, A. (2019). El Uso de la Infografía y su influencia en la comprensión de lectura en los estudiantes de la escuela "Gran Colombia" (Undergraduate Thesis). Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/8130
Binimelis-Espinoza, H. (2017). Gobierno electrónico como tecnología de inclusión social. Reflexiones desde el Trabajo Social. Katálysis, 20(3), 448-457. 10.1590/1982-02592017v20n3p448
Chan, A. K. M., Nickson, C. P., Rudolph, J. W., Lee, A., & Joynt, G. M. (2020). Social media for rapid knowledge dissemination: early experience from the COVID-19 pandemic. Anaesthesia, 75(12), 1579–1582. doi: https://doi.org/10.1111/anae.15057
Castro Mediavilla, E. M. (2024). Comunicación institucional y plurilingüismo en el Ecuador. Estudio de las lenguas ancestrales como soporte vehicular de la comunicación de Gobierno [Undergraduate Thesis]. Universidade de Santiago de Compostela. USC Portal da Investigación.
https://investigacion.usc.es/documentos/65e61ec7ccb1f91ed4e4b8c7?lang=es
Carbonell-Alcocer, A., & Martín-Carnerero, C. (2021). Infografías, imágenes y animaciones para una comunicación científica eficiente. Ciberimaginario, 173-196. https://cutt.ly/v0ou9Z2
Cárdenas, E. (2021). Trabajo docente en la licenciatura en educación indígena en tiempos de pandemia: Relato de una experiencia. RevistAleph, 36, 154-176. https://doi.org/10.22409/revistaleph.vi36.4891
Comisión Federal de Electricidad (2024). Internet fijo gratuito.
https://internetparatodos.cfe.mx/cfe_teit_servicios/internet-fijo-gratuito/
Conde-Ferráez, L., Andueza Pech, M. G., Gómez Carballo, J. G., Kantún Moreno, N., & González-Losa, M. del R. (2022). Comunicaciones de salud dirigidas a los mayas de la península de Yucatán (México) en el marco de la pandemia COVID-19. Revista Española de Comunicación en Salud, 13(1), 69-77.
https://doi.org/10.20318/recs.2022.6099
Coordinación Nacional de Estrategia Digital. (2021). Internet Para Todos. Gobierno de México. https://www.gob.mx/cedn
Cru, J., (2024). Activismo digital en lenguas indígenas. Posibilidades y retos para la revitalización lingüística en la península de Yucatán. Living Languages, 3(1), 112–129. https://doi.org/10.7275/livinglanguages.2002
Degawan, M. (2019). Lenguas indígenas, conocimientos y esperanza. UNESCO. https://es.unesco.org/courier/2019-1/lenguas-indigenas-conocimientos-y-esperanzaa
Deuze, M. (2021). A review of the ‘grand narrative’ of media and mass communication theory and research. Profesional de la información, 30(1), e300105. https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.05
Di Genová, A. E. (2021). Naturaleza y función de la Comunicación de masas. https://www.infosol.com.mx/miespacio/naturaleza-y-funcion-de-la-comunicacion-de-masas/
Diario Oficial de la Federación. (2019) ACUERDO por el que se establece la Política de Comunicación Social del Gobierno Federal. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5558048&fecha=17/04/2019#gsc.tab=0
Diario Oficial de la Federación. (2022). ACUERDO por el que se establecen los Lineamientos Generales para el registro y autorización de las Estrategias y Programas de Comunicación Social y de Promoción y Publicidad de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal para el ejercicio fiscal 2022.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5640705&fecha=14/01/2022#gsc.tab=0
Galindo, J. F. (2023). Tipología y función de las escalas de evaluación del riesgo, vitalidad y programas de revitalización de lenguas indígenas”. Revista Dialógica Intercultural, 1, 1-33. https://doi.org/10.5281/zenodo.7893534
González Calderón, D. E. (2022). Aportes al pensamiento de diseño como estrategia preventiva a la discriminación. En A. M. Reyes Fabela (Coord.), Diseño y desarrollo sostenible en el siglo XXI (pp. 75-94). Universidad Autónoma del Estado de México.
González-Conde, O., Barrientos-Núñez, M. E., Hernández-Rivera, J. CH. (2024). Traducción a tres lenguas indígenas de información indispensable sobre el tema de donación de órganos y tejidos en el estado de Puebla. Revista Mexicana de Trasplantes, 13(1), 15-22. 10.35366/115305.
Gumucio, A. (2006). Tiempo de milagros: tres retos de la comunicación para el cambio social. Sin Comunicación no hay Desarrollo. Centro de Competencia en Comunicación para América Latina.
Huang, G., Li, K., & Li, H. (2019). Show, Not Tell: The Contingency Role of Infographics Versus Text in the Differential Effects of Message Strategies on Optimistic Bias. Science Communication, 41(6), 732–760. https://doi.org/10.1177/1075547019888659
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. (2022). Materiales en lenguas indígenas para prevenir el coronavirus COVID-19. Estados de la República Mexicana. https://site.inali.gob.mx/Micrositios/materiales_de_prevencion_covid-19/estados.html
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022). Estadística a propósito del Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Comunicado de Prensa Núm. 430/22.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_PueblosInd22.pdf
Juárez Picado, R. F., Ríos Martínez, E. A., y Hernández Hernández, D. A. (2022). Aportes léxico de las lenguas indígenas en el habla nicaragüense [Undergraduate Thesis]. Universidad Nacional de Nicaragua. https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/retrieve/f474af48-bf6a-46d2-a5f9-65538a69357e/250341.pdf
Li, N., Brossard, D., Scheufele, D. A., Wilson, P. H. & Rose, K. M. (2018). Communicating data: interactive infographics, scientific data, and credibility. JCOM Journal of Science Communication, 17(02), A06. https://doi.org/10.22323/2.17020206
López-Rua M. de G., & Martínez Navarro, G. (2014). Las funciones de los medios de comunicación en la vida de una persona mayor. Revista de Comunicación de la SEECI, XVII(35), 76-95. http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2014.35.76-95
Minervini, M. (2005). La infografía como recurso didáctico. Revista Latina de Comunicación Social, 8(59), 1-12. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=819859066
Morera Vidal, F. J. (2017). Aproximación a la infografía como comunicación efectiva [PhD Thesis]. Universidad Autónoma de Barcelona, España. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2017/hdl_10803_457366/fjmv1de1.pdf
Moyano, D., & Mendivil, L. L. (2021). Productos comunicacionales para la prevención de la COVID-19 promovidos por los gobiernos de América Latina y el Caribe. Revista Panamericana Salud Pública, 45, 1-10. https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.111
Ọladeji, T. M., Adelana, O. P., & Atolagbe, O. D. (2023). Language preservation: The role of infographics. JICTIE Journal of ICT in Education, 10(2), 74–97. https://doi.org/10.37134/jictie.vol10.2.5.2023
Otero, E. (2019). Paul K. Lazarsfeld y los inicios de la investigación en comunicación política. Política. Revista de Ciencias Políticas, 34, 149-169. https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP/article/view/55028/58034
Palmucci, D. (2017). Las infografías, nuevos espacios de lectura para el discurso científico-pedagógico. Discurso & Sociedad, 11(2), 262-288. http://www.dissoc.org/ediciones/v11n02/DS11(2)Palmucci.pdf
Pinto Rodríguez, L. (2020). Tecnologías de la Información y Comunicación para la revitalización cultural y lingüística. Revista Exlibris, 9, 64-74. http://revistas.filo.uba.ar/index.php/exlibris/article/view/3335/2231
Quintero, M. J. C., de Esteban Curiel, J., & Antonovica, A. (2020). La comunicación persuasiva en política como elemento fundamental en el éxito de nuevas formaciones políticas en España: emisor, mensaje y contexto. Caso
Podemos y Ciudadanos. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(1), 59-69. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.67286
Rivera, M., Amaro, A., & Añaños, F. T. (2020). Fundamentos de la Cultura y Educación para la Paz como medio de inclusión social. Revista Historia de la Educación Latinoamericana., 22(35), 13-34. https://doi.org/10.19053/01227238.11916
Rivera Salas, P. E. (2020). Infografías sobre calidad de vida difundidas por el gobierno de México en el sitio “Todo sobre el COVID-19”. Revista De Comunicación y Salud, 10(2), 81–108. https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).81-108
Rodríguez Roura, S. C., Cabrera Reyes, L. C., & Calero Yera, E. (2018). Social communication in health for disease prevention in the community. Humanidades Médicas, 18(2), 384-404. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202018000200384&lng=es&tlng=en
Secretaria de Cultura. (2018). ¿Sabías que en México hay 68 lenguas indígenas, además del español? Gobierno de México. https://www.gob.mx/cultura/articulos/lenguas-indigenas?idiom=es
Sidorenko-Bautista, P., Cabezuelo-Lorenzo, F., & Herranz-de-la-Casa, J. M. (2021). Instagram como herramienta digital para la comunicación y divulgación científica: el caso mexicano de @pictoline. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, 147, 143-162. https://doi.org/10.16921/CHASQUI.V1I147.4472
Tamayo, U., & Rincón, V. (2017). Social Communication for Human Development. Revista de Comunicación de la SEECI, XXI(42), 14-25. https://doi.org/10.15198/seeci.2017.42.14-25
Terán Villegas, O. R., & Aguilar Castro, J. L. (2018). Modelo del proceso de influencia de los medios de Comunicación Social en la Opinión Pública, Educere, 22(71), 179-191.
https://www.redalyc.org/journal/356/35656002014/35656002014.pdf
United Nations of Educational Scientific and Cultural Organization. (2022). Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2023). https://www.unesco.org/es/decades/indigenous-languagess
Valderruten, I. D. (2021). La necesidad del uso de la infografía en la divulgación científica [Undergraduate Thesis]. Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.11912/9721
Vilaplana Camús, A. J. (2019). Las infografías como innovación en los artículos científicos: valoración de la comunidad científica. Enseñanza & Teaching, 1(37), 103-121. https://doi.org/10.14201/et2019371103121
World Health Organization. (2023). Información básica sobre la COVID-19. https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/coronavirus-disease-covid-19
Zajícová, L. (2017). Lenguas indígenas en la legislación de los países hispanoamericanos. ONOMÁZEIN, Revista de lingüística, filología y traducción, Especial, 171-203. 10.7764/onomazein.amerindias.10