Acceso a tecnologías y alfabetización mediática en adultos mayores de Ecuador y Bolivia
Resumen
La alfabetización mediática e informacional, se ha constituido en uno de los retos más urgentes de la sociedad contemporánea. Por ello, este artículo permite explorar las condiciones de acceso a tecnologías y la alfabetización mediática en adultos mayores de 65 años en adelante en Ecuador y Bolivia. De la misma manera, nos conduce a establecer cómo influyen estos aspectos en las condiciones de vida de los miembros de este grupo generacional. El presente artículo se desarrolló que el marco del proyecto de investigación “Competencia mediática e informacional: un enfoque en los adultos mayores de la Comunidad Andina” de autoría de Eduardo Loaiza Lima, doctorando del Doctorado Interuniversitario de Comunicación, el cual es dirigido por los doctores Ángel Hernando y Antonio García. En este contexto, hemos utilizado una metodología cuantitativa y aplicamos encuestas de manera asistida en ciudades como La Paz (Bolivia), Quito, Machala y Loja en Ecuador, a los adultos mayores de 65 años en adelante, los mismos que pertenecen a los programas de atención social y también se abordó a personas jubiladas, principalmente del sector educativo. Entre los hallazgos más relevantes se pudo determinar que el número de personas adultas que accede a tecnologías ha aumentado en los últimos años y, por consiguiente, estas han mejorado sus condiciones de vida, considerando que la alfabetización mediática e informacional es determinante para acceder a la información de calidad.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Cómo citar
Descargar Cita
Descargas
Citas
Bravo- Rondón., & Lamus de Rodríguez, T. (2020). Representaciones sociales sobre el Envejecimiento y la atención del Adulto Mayor. Perspectivas desde la UNEFM. Dominio de las Ciencias, 6(1), 215-235. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i1.1356
Cella, D. (1994). Calidad de vida: conceptos y definición. Revista de manejo del dolor y los síntomas, 9 3, 186-92. https://doi.org/10.1016/0885-3924(94)90129-5
Choi, H., Dimaria-Ghalili, R., Kelly, M., Poole, A., Yan, E. & Huh-Yoo, J. (2020). Adultos mayores y uso de la tecnología: una revisión sistemática de la literatura. Innovación en el envejecimiento, 4, 823 - 823. https://doi.org/10.1093/geroni/igaa057.3004
Da Silva, D., & De Oliveira, R. (2022). The importance of digital inclusion in the educational system. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. https://doi.org/10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/education/importance-of-inclusion
Deutsche-Welle. (2024, 09 de septiembre). Una red de Súper Agentes AMI en Bolivia se prepara para desarticular la desinformación. Akademie. https://bit.ly/4dZ2QOU
Figueroa, P. (5 de mayo de 2024). En Bolivia, el 91% accede a internet por el celular y el 56% tiene conexión fija. Los Tiempos. https://lc.cx/BCe__H
Franco-Migues, H. (2018). Educar en tiempos de pantallas: Estrategias educativas y domesticación tecnológica en seis familias de Jalisco. Una propuesta metodológica para estudiar el vínculo educación, familias y pantallas. Comunicación y Sociedad, (31). http://orcid.org/0000-0003-2979-2956
Goldie, J.G.S. (2016). Connectivism: a knowledge learning theory for the digital age? Medical Teacher, 38(10), 1064-1069. http://doi.org/10.3109/0142159X.2016.1173661
González, E., Sánchez, H., & Sandoya, C. (2023). La alfabetización mediática y digital en el siglo XXI: Una reflexión crítica desde la educomunicación. Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social. https://bit.ly/4fixaVw
Haley, D., Beck, A., Pollok, A., Grant, A., & McKilliam, R. (2018). Massive scale, long battery life, direct to orbit connectivity for the internet of things. Acta Astronautica, 151, 318-323. https://doi.org/10.1016/j.actaastro.2018.06.035
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2024). Tecnologías de la Información y Comunicación-TIC. https://lc.cx/BeXodt
Konovalova, A., & Maslova, K. (2022). La especificidad de las tareas de desarrollo en la vejez. Psiquiatría Europea, 65, S652 - S652. https://doi.org/10.1192/j.eurpsy.2022.1672
Küsbeci, P. (2023). Uso de tecnologías de la información en las empresas. Revista Internacional de Ciencias Sociales. https://doi.org/10.52096/usbd.7.28.04
Ligero-Bodi, A., Moreno-Cercadillo, C., & Martínez-Ferreiro, J. (2024). Salud digital y alfabetización mediática en el ámbito educativo. Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud (RIECS), 9(1), 44-62. https://doi.org/10.37536/RIECS.2024.9.1.409
Loaiza-Lima, E., & Velásquez-Benavides, A. (2020). Tercera edad y nuevas tecnologías–Caso de estudio: Loja Ecuador. Sistemas, cibernética e informática, 17(2), 29-35.
Loaiza-Lima, E., Hernando, A., & Velásquez, A. (2024). Competencias Mediáticas y estilos de vida en adultos mayores de Ecuador. En M. A. Pérez-Rodríguez, P. de-Casas-Moreno y E. Rojas-Estrada (Eds.), Redes Sociales y Ciudadanía. El reto de la formación del profesorado en educación mediática, 115-120. Grupo Comunicar Ediciones. https://doi.org/10.3916/Alfamed2024
López-González, H., Sosa, L., Sánchez, L. & Faure-Carvallo, A. (2023). Educación mediática e informacional y pensamiento crítico: una revisión sistemática. Revista Latina de Comunicación Social, 81, 399-423. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2023-1939
Mastromatteo, E. (2009). Latin America's information technologies: promises and realities. tripleC: Communication, Capitalism & Critique. Open Access Journal for a Global Sustainable Information Society, 7, 293-299. https://doi.org/10.31269/TRIPLEC.V7I2.104
Mateus, J., Andrada, P., & Quiroz, M. (2020). La formación docente en educación mediática en Latinoamérica. En I. Aguaded y A. Vizcaíno-Verdú (Eds.), Redes sociales y ciudadanía: Hacia un mundo ciberconectado y empoderado (pp. 445-452). Grupo Comunicar Ediciones. https://doi.org/10.3916/Alfamed2020
Mésquita, W., & Fernández, C. (2023). Retos actuales de la alfabetización mediática y tendencias para la formulación de propuestas pedagógicas. Una revisión bibliográfica. Revista Academia y virtualidad. 16(1). 51-69. https://doi.org/10.18359/ravi.5748
Milenkova, V., Keranova, D., y Peicheva, D. (2019). Competencias digitales y alfabetización en nuevos medios e información en las condiciones de la digitalización., 65-72. https://doi.org/10.1007/978-3-030-20135-7_6
Mois, G., Washington, T., y Beer, J. (2019). LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA EN LA CALIDAD DE VIDA Y EL ENVEJECIMIENTO EN EL LUGAR. Innovación en el envejecimiento, 3, S330 - S330. https://doi.org/10.1093/geroni/igz038.1201
Muñoz, A. (2017). La recepción de contenidos multimedia en nativos e inmigrantes di- gitales en Andalucía. Estrategia de lectura de los usuarios e influencia de la estructura narrativa del relato hipermedia en el proceso lector. En Paramio-Pérez, G. y De-Casas- Moreno, P. (Eds.), La educación mediática en entorno digitales. Retos y Oportunida- des de aprendizaje (pp. 91-104). Egregius Ediciones.
Peeters, G., Kenny, R., & Lawlor, B. (2020). Late life education and cognitive function in older adults. International Journal of Geriatric Psychiatry, 35, 633 - 639. https://doi.org/10.1002/gps.5281
Rivoir, A., Morales, M., & Casamayou, A. (2019). Usos y percepciones de las tecnologías digitales en personas mayores. Limitaciones y beneficios para su calidad de vida. Revista Austral de Ciencias Sociales, (36), 295-313. https://research.ebsco.com/c/5x7ctu/viewer/pdf/2zhwgddpef
Romero-Romero, J., Goméz, A., & Islas, O. (2024). Referentes iberoamericanos en la Alfabetización Mediática Informacional (AMI). Alteridad, Revista de Educación, 49(1), 72-83. https://doi.org/10.17163/alt.v19n1.2024.06
Sánchez-Carballo, A. (2008). Análisis de la Representación social del bienestar subjetivo en adultos mayores beneficiarios del programa 70 y Más: acciones desde la política social. Revista Perspectivas Sociales, 15(2), 129-150.
Shrivastava, A. (2018). Using connectivism theory and technology for knowledge crea- tion in cross-cultural communication. Research in Learning Technology, 26, 1-16. http://doi.org/10.25304/rlt.v26.2061
Warnecke, T. (2017). Innovación social, género y tecnología: cerrando la brecha de recursos. Journal of Economic Issues, 51, 305 - 314. https://doi.org/10.1080/00213624.2017.1320508
Zannettou, S., Sirivianos, M., Blackburn, J., y Kourtellis, N. (2018). La red de información falsa. Revista de datos y calidad de la información (JDIQ), 11, 1 - 37. https://doi.org/10.1145/3309699