Vo.l 1 Núm. 2 (2022)
Publicado 2023-05-03
Número completo
Las alteraciones metabólicas suponen hoy en día una de las afecciones más padecidas en todo el mundo. Es por ello, que la indagación en el estudio sobre la influencia de la hora de la ingesta en el metabolismo de un nutriente, es de gran importancia para el desarrollo y aplicación de nuevos tratamientos en lo que a estas enfermedades respecta. Mediante esta revisión bibliográfica, a través de la búsqueda bibliográfica profunda en diferentes bases de datos, se han obtenido diversos archivos, documentos, artículos y estudios que han servido para el análisis, desarrollo y ejecución del vigente artículo. La molécula de la glucosa presenta niveles más acentuados en la tarde versus la mañana, debido a la disminución de la actividad de la insulina con el avance del día. La mayoría de los lípidos presentan sus niveles más altos en la mañana, a excepción de los triglicéridos mostrándolos en la tarde. En cuanto a las proteínas se necesita más estudio para su conocimiento en este aspecto. Se requiere de más investigación para poder obtener una conclusión más exacta. Aun así, se puede concluir en que la hora de la ingesta es un factor que afecta en la ritmicidad de los procesos metabólicos, interfiriendo y alterando la actividad y respuesta de los nutrientes.
Niveles circulantes elevados de aminoácidos de cadena ramificada (BCAA) han sido descritos como un fuerte factor predictor de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) por su implicación en la resistencia a la insulina (RI). El principal objetivo es evaluar si una dieta rica en estos aminoácidos supone un riesgo para el desarrollo de DM2. Material y métodos: Esta revisión bibliográfica se ha sustentado en artículos científicos seleccionados de diferentes bases de datos, entre las que destaca PubMed. Un total de 23 artículos fueron estudiados en profundidad. Resultados y discusión: Una mayor ingesta de BCAA ha presentado una asociación positiva en el desarrollo de la DM2, principalmente si esta proviene de alimentos de origen animal. Asimismo, su restricción selectiva produce cierta mejora en la fisiopatología de la DM2 sin verse comprometida la ingesta de otros nutrientes esenciales. Por el contrario, no se ha observado que los protocolos de suplementación con BCAA presenten repercusiones negativas para la salud. La ingesta de BCAA si parece estar asociada a un mayor riesgo de padecer DM2; pero esta asociación no puede estudiarse de forma aislada, sino que debe considerarse parte de una interacción compleja de componentes dietéticos, en la cual, la calidad nutricional de los alimentos adquiere un importante papel.
La alimentación es un eje transversal para el aprendizaje y aprovechamiento académico. El confinamiento COVID-19, nos obliga a generar nuevas estrategias que permitan conocer esta relación de la alimentación y rendimiento académico, con la intención de mejorar el aprovechamiento de estudiantes universitarios. Aportar algunas consideraciones que permitan conocer la relación entre hábitos de vida saludable, aprendizaje y rendimiento escolar en universitarios. Este trabajo corresponde a un diseño documental. Se relatan estudios sobre conducta alimentaria, hábitos de vida saludable y su relación en el rendimiento escolar y procesos de aprendizaje en estudiantes universitarios. Los estudios encontrados demuestran que los patrones alimentarios en estudiantes universitarios se han modificado durante el confinamiento COVID-19, además, los niveles de actividad física han disminuido. En otro sentido, el aprovechamiento escolar se percibe por debajo del esperado y con brechas socioeconómicas que repercuten en el aprendizaje de los universitarios. Además las y los nutriólogos deben ser los responsables y designados por los países para generar esta reeducación y modificación en las currículos escolares para la promoción de hábitos de vida saludable.
La dieta baja em carbohidratos ha sido estudiada, ya que ha mostrado resultados significativos em el beneficio de la reducción de peso, ya que está compuesta en su mayoría por proteínas y grasas naturales con bajo potencial inflamatorio, ayudando además a reducir y combatir la retención de líquidos. Esta dieta combinada com entrenamiento de fuerza podría ayudar com el crecimiento muscular y reducir la grasa corporal. Objetivo: Este estúdio tuvo como objetivo analizar el efecto de una dieta baja em carbohidratos sobre la composición corporal de culturistas sometidos a entrenamiento de fuerza. Metodología: La muestra estuvo constituida por 24 individuosdel sexo masculino, no deportistas, com edades comprendidas entre 19 y 34 años, con experiencia em entrenamiento. Los participantes fueron divididos en dos grupos, donde un grupo se sometió a um entrenamiento de fuerza con una dieta normocalórica, normoproteica, normolipídica y normoglicídica y el segundo grupo se sometió a um entrenamiento de fuerza con una dieta baja em carbohidratos, hipoglucemiante, hiperproteica, hiperlipídica, durante el período de cuatro semanas. Resultados: Al comparar la composición corporal del grupo com la intervención baja em carbohidratos em relación al grupo control, no se observaron diferencias significativas em cuanto a los datos de porcentaje de grasa corporal, porcentaje de masa magra, índice de masa corporal. Conclusión: Dada la evidencia previa sobre la estrategia dietética baja em carbohidratos, se sugieren más estúdios en esta área para obtener nuevos resultados y conclusiones.
Analizar el efecto de la cirugía bariátrica, la actividad física y la recuperación de peso sobre la prevalencia a largo plazo de factores de riesgo metabólicos mediante telemedicina. Estudio observacional con recolección retrospectiva de datos. Participaron en el estudio 84 individuos sometidos a cirugía bariátrica de bypass gástrico con seguimiento de más de cinco años. La recolección de datos se realizó mediante telemedicina a la que se agregaron datos del proceso clínico de los pacientes. Se realizó un análisis evolutivo con respecto a los datos de salud y las comorbilidades asociadas, a saber, los factores de riesgo metabólicos (diabetes, dislipidemia y presión arterial media) al inicio (antes de la cirugía), un año y cinco años después de la cirugía. Observamos una mejoría relativa en los valores de los factores de riesgo metabólicos un año después de la cirugía, que se mantuvo a los cinco años después de la cirugía con valores estadísticamente significativos (p <0,007). La evolución de la prevalencia de factores de riesgo metabólicos tras la intervención quirúrgica no está influenciada por el aumento de peso o la actividad física. Todas las comorbilidades presentan una disminución con significación a 1º y 5º año, relacionada con la cirugía en sí, independientemente del aumento de peso y la práctica de actividad física, lo que confirma-la la eficacia de la cirugía como el factor más efectivo en el tratamiento de las comorbilidades. La e-salud es una buena forma de monitorizar, a largo plazo, la evolución de los pacientes sometidos a cirugía bariátrica. No se obtuvo una relación entre el síndrome metabólico y la actividad física o el aumento de peso.
La enfermedad del hígado graso no alcohólico (EHGNA) cada vez es más prevalente y es la principal enfermedad hepática a nivel mundial. Se quiere comparar nuevas estrategias dietético-nutricionales, como la dieta mediterránea y los ácidos grasos poliinsaturados omega-3, para determinar cuál es más efectiva como tratamiento para esta enfermedad. Evaluar que manejo nutricional es más efectivo como tratamiento del hígado graso no alcohólico, si la suplementación con omega 3 o una dieta mediterránea. Se realizó una revisión bibliográfica, para la cual se consultaron y seleccionaron varios artículos científicos de diversas bases de datos, documentos y el servicio de información en línea provisto por la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos (MedlinePlus), obteniendo asi un total de 17 estudios pertenecientes a la base de datos Pubmed, los cuales fueron analizados en profundidad. Tanto la dieta mediterránea como la suplementación con ácidos grasos poliinsaturados omega-3 promueven beneficios sobre las características clínicas de los pacientes con hígado graso. La realización de una dieta mediterránea parece tener mayores beneficios en el tratamiento de la EHGNA al mejorar las características clínicas de la enfermedad como la esteatosis hepática, la inflamación, la fibrosis y la esteatohepatitis no alcohólica, además, del síndrome metabólico.