Neuropedagogía para las aulas pluriculturales: la neurometodología para la inclusión
Publicado Nov 7, 2022
Resumen
Este artículo tiene como objetivo principal es conocer la neuropedagogía para aplicar las neurometodologías en las aulas pluriculturales para la inclusión del alumnado. Para ello se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica en la que se han recogido artículos y capítulos de libro actualizados que trataban la neuropedagogía y la neurometodología como una estrategia de inclusión en las aulas actuales, las cuales son contextos pluriculturales. Los resultados obtenidos han sido diferentes neurometodologías que pueden aplicarse en el aula, entre las que destacamos el Mindfulness, la meditanción, el aprendizaje basado en competencias, el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje basado en el juego, el aprendizaje cooperativo, flipped classroom, design thinking, gamificación o una neurometodología muy ligada a la Era Tecnológica actual como es el mobile learning. A modo de conclusión se puede destacar la necesidad de estas neurometodologías en el aprendizaje del alumnado para que sean futuros ciudadanos activos en la sociedad. Junto con la necesidad de formar al profesorado y a los futuros docentes en neuropedagogía con el objetivo último de implementar estas neurometodologías en el aula y atender a la diversidad del alumnado de forma inclusiva en una escuela que sea para todos desde la equidad y calidad educativa.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Cómo citar
Descargar Cita
Descargas
Citas
Borsese, A. (2022). Enseñanza de las ciencias y neuropedagogía. En R. Esteban, C. De Barros y A. Hernández (Coords.), Neuropedagogía, 23-27. Círculo Rojo editorial.
Chon, H., y Sim, J. (2019). From design thinking to design knowing: An educational perspective. Art, Design & Communication in Higher Education, 18(2), 187-200. DOI: https://doi.org/10.1386/adch_00006_1
Cornellà, P., Estebanell, M., y Brusi, D. (2020). Gamificación y aprendizaje basado en juegos. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 28(1), 5-19.
De Barros, C. (2022). Neuromethogology and neuroimaging for a teacher training. Texto Livre, Belo Horizonte-MG, 15, e40454. DOI: 10.35699/1983-3652.2022.40454. DOI: 10.35699/1983-3652.2022.40454. Disponible en: https://periodicos.ufmg.br/index.php/textolivre/article/view/40454.
De Barros, C. (2022). Neurometodología para un sistema educativo de calidad. En R. Esteban, C. De Barros y A. Hernández (Coords.), Neuropedagogía, 63-64. Círculo Rojo editorial.
De Barros, C. y Hernández, A. (2018). Educación inclusiva: bases neurocientíficas y tecnológicas en inclusión y transculturalidad. Masquelibros.
Delgado, K. (2021). Diseño universal para el aprendizaje, una práctica para la educación inclusiva. Un estudio de caso. Revista Internacional De Apoyo a La inclusión, Logopedia, Sociedad Y Multiculturalidad, 7(2), 14–25. DOI: https://dx.doi.org/10.17561/riai.v7.n2.6280
Esteban, R., Blanchar, M., Cuéllar, Z., Fernandez, L., y Pizarro, S. (2022). Neuropedagogía y prácticas educativas. En R. Esteban, C. De Barros y A. Hernández (Coords.), Neuropedagogía, 39-48. Círculo Rojo editorial.
Fernández, M. (2022). Formación docente en neuropedagogía como garantía de educación inclusiva. En R. Esteban, C. De Barros y A. Hernández (Coords.), Neuropedagogía, 79-80. Círculo Rojo editorial.
Flores, C. (2022). España y metodologías emergentes inclusivas. En S. Alonso, G. Gómez, C. Rodríguez y M. Ramos (Eds.), La educación globalizada: experiencias e investigaciones, 174-183. Dykinson.
Galeana, L. (2006). Aprendizaje basado en proyectos. Revista Ceupromed, 1(27), 1-17.
García, R., Traver, J. A., y Candela, I. (2001). Aprendizaje cooperativo. Fundamentos, características y técnicas. CCS.
Giné, C., y Durán, D. (2017). La formación del profesorado para la educación inclusiva. Recuperado de:http://www. repositoriocdpd. net, 8080.
Gobierno de España (2020). Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Jefatura del Estado.
Guevara, J., y Zacarías, I. (2016). Empezar la docencia en escuelas inclusivas. CIPPEC.
Hernández, A. (2022). La neurodidáctica y la metodología docente: un binomio para la inclusión. En J. A. Marín, V. Boffo, M. Ramos y J.C. De la Cruz (Eds.), Retos de la investigación y la innovación en la sociedad del conocimiento. 175-184. Dykinson.
Hernández, A. (2022). Neuropedagogía: bases conceptuales. En R. Esteban, C. De Barros y A. Hernández (Coords.), Neuropedagogía, 99-100. Círculo Rojo editorial.
Lapresta, C., y Huguet, À. (2006). Identidad colectiva y lengua en contextos pluriculturales y plurilingües: el caso del Valle de Arán (Lleida, España). Revista Internacional de Sociología, LXIV(45), 83-115.
Luis, A. y Marcelino, G. (2020). La neuroeducación. (Trabajo Fin de Grado). Universidad de La Laguna.
Martín, L., y Pastor, E. (2020). El aprendizaje basado en el juego como herramienta socioeducativa en contextos comunitarios vulnerables. Revista prisma social, 30, 88-114.
Martínez, A., Messina, C., Andrés, C., y Álvarez, M. A. (2022). La formación del profesorado para la educación de alumnado vulnerable y en riesgo de exclusión: algunas reflexiones desde el discurso de la educación inclusiva y la neuroeducación. En R. Esteban, C. De Barros y A. Hernández (Coords.), Neuropedagogía, 91-98. Círculo Rojo editorial.
Melero, L. (2022). Brasil y las metodologías emergentes neuroeducativas para la inclusión. En S. Alonso, G. Gómez, C. Rodríguez y M. Ramos (Eds.), La educación globalizada: experiencias e investigaciones, 184-191. Dykinson.
Moreno, M. A. (2021). Dignidad Humana y Reconocimiento. Una propuesta entorno a la vida y la muerte para la comunidad neurodiversa. (Trabajo Fin de Grado). Pontificia Universidad Javeriana.
ONU (2015). Agenda 2030 sobre el desarrollo sostenible. Organización de las Naciones Unidas.
Palomares, A. (2022). La neurpedagogía y la realidad aumentada en escenarios de aprendizaje inclusivo. En R. Esteban, C. De Barros y A. Hernández (Coords.), Neuropedagogía, 71-73. Círculo Rojo editorial.
Palomero, P., y Valero, D. (2016). Mindfulness y educación: posibilidades y límites. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 30(3), 17-29.
Pérez, E. (2022). Neuropedagogía y áreas de conocimiento pedagógico. En R. Esteban, C. De Barros y A. Hernández (Coords.), Neuropedagogía, 113-114. Círculo Rojo editorial.
Ruiz, M. y Kwan, C. K. (2020). Aportes de la Neurociencia a la Educación. Revista científica en ciencias sociales, 2(1), 63-71.
Vargas, M. (2010). La Meditación y la Relajación en la Educación. Hipnológica, 3, 22-23.
Villa, A., & Poblete, M. (2007). Aprendizaje basado en competencias: una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Mensajero/ICE Universidad de Deusto.
Zambrano, M. A., Hernández, A., y Mendoza, K. L. (2022). El aprendizaje basado en proyectos como estrategia didáctica. Conrado, 18(84), 172-182.