Neuromarketing como herramienta en la toma de decisiones en el contexto universitario
Publicado Dec 7, 2022
Resumen
La investigación surge del neuromarketing definido como la aplicación de métodos neurocientíficos para analizar y comprender el comportamiento humano en relación con los mercados y los intercambios comerciales. El objetivo general es “analizar el neuromarketing como fortalecedor de la captación de estudiantes universitarios”. Para dar respuesta a este objetivo se utiliza, desde un paradigma interpretativo, un diseño no experimental, descriptivo, explicativo, correlacional y de regresión, con una metodología cuantitativa. La muestra por conveniencia es de 1733 participantes, donde el 35% corresponde a la Universidad Columbia del Paraguay, el 35% corresponde a la Universidad Autónoma de Madrid y el 30% corresponde a la Universidad de Jaén. El instrumento de recolección de datos se ha diseñado ad hoc, siendo validado en contenido y constructo. El análisis de los datos descriptivos, de correlación, y las diferencias significativas de Kruskal-Wallis, nos arrojan como resultados principales que el marketing y el marketing educativo no son tan importantes para las universidades españolas como lo son para la universidad paraguaya, coincidiendo ambas en la importancia del neuromarketing y la planificación estratégica, por lo que las acciones de marketing con enfoque de “neuro” podrían fortalecer las acciones captación de potenciales estudiantes a las universidades, siendo el neuromarketing un fortalecedor de la captación de estudiantes universitarios.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Cómo citar
Descargar Cita
Descargas
Biografía del autor/a
Adriana Estefania Monico Bordino
Doctora en Administración por la Universidad Columbia del Paraguay, Magister en Gestión de la Educación Superior por la Universidad de la Integración de las Américas (Paraguay), Especialista en Didáctica Superior Universitaria y Licenciada en Marketing por la Universidad Autónoma de Asunción (Paraguay). Cursando actualmente su segundo Doctorado en Innovación y Formación del Profesorado en la Universidad de Jaén (España). Ha formado parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del Paraguay durante los años 2008 al 2017 en calidad de Directora de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales y como Oficial del Componente II “Fortalecimiento del Capital Humano para I+D” del Programa PROCIENCIA, siendo la responsable de las becas de vinculación y de posgrados investigativos del proyecto. Es docente de grado y posgrado. Se desempeña como Directora de a carrera de Comercio Exterior y Negocios de la Universidad Columbia del Paraguay.Citas
Bautista, R. (2009). La hipótesis en investigación. Contribuciones a las ciencias sociales, 4.
Braidot, N. (2009). Neuromarketing: cómo llegar a la mente del mercado. http://www.puromarketing.com
Bueno, D. y Forés, A. (2018). 5 principios de la neuroeducación que la familia debería saber y poner en práctica. Revista Iberoamericana de Educación, 78(1), 13-25. https://doi.org/10.35362/rie7813255
Campos, A. (2010). Neuroeducación: Uniendo las Neurociencias y la Educación en la Búsqueda del Desarrollo Humano. Revista digital La educación. 143, 2-14
Carmelo, M. (2007). Marketing universitario: conceptos y herramientas de marketing aplicadas a la educación superior en España. Tesis doctoral no publicada. Universidad Autónoma de Madrid.
Del Olmo Arriaga, J.L. (2014). educaweb.com. El Marketing Aplicado Al Sector de La Educación Superior En España. https://www.educaweb.com/noticia/2014/10/20/marketing-aplicado-sector-educacion-superior-espana-8476/
Drucker, P.F. (1989). The New Realities: In Government and Politics, in Economics and Business, in Society and World View. Harper & Row.
Figueroa, Y. y Avellá, M. (2019). La modificabilidad cognitiva, el cerebro que aprende. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 7-11.
Flick, U. (2018). Designing qualitative research. Sage.
Jones, & Monieson. (1990). Historical research in marketing: Retrospect and prospect. Journal of the Academy of Marketing Science, 18, 269–278. https://doi.org/10.1177/009207039001800402
Kotler, P. (1972). A Generic Concept of Marketing. Journal of Marketing, vol. 36, nº 2 (April), pp. 46-54. https://doi.org/10.2307/1250977
Lauterborn, B. (1990). New Marketing Litany; Four P’s Passe; C-Words Take Over. Advertising Age, 41, 26.
Llorente Alonso, C. (2017). Marketing Educativo. Captación y fidelización de alumnos. ESIC Editorial.
Maltifano, O., Arteafa, R., Romano, S., et al. (2016). Neuromarketing: Cerebrando negocios y servicios (1a ed. 3a). Granica S.A.
Manes, J.M. (2008). Marketing para instituciones educativas. Ediciones Granica S.A.
McCarthy, J. (1964). Basic Marketing: A Managerial Approach. R.D. Irwin, Homewood.
Moreno, D. (2021). Sostenibilidad, neurociencia, deporte alternativo e inclusión educativa. Pilares de una nueva perspectiva pedagógica. Universidad de Jaén.
Núñez, Y.M. (2014). Recursos intangibles como factores clave en la gestión estratégica de instituciones de educación superior y su impacto en los procesos de innovación. 219. http://oa.upm.es/33123/1/YILSY_MARIA_NUNEZ_GUERRERO.pdf
Oberlander, R., & Shahaf, R. (2018). El AVC del Marketing Digital (Primera). Planeta.
Padilla, R. (2005). La comprensión del cerebro: hacia una nueva ciencia del aprendizaje. Perfiles educativos, 27(109-110), 224-227.
Pradeep, A.K. (2010). The Buying Brain. John Wiley & Sons, Inc.
Punset, E. (2007). El Alma está en el cerebro. Redes, 27 minutos.
Sainz de Vicuña, J.M. (2016). Sumando recursos: alianzas para garantizar la competitividad. Harvard Deusto 336 Márketing y Ventas, Nº. 141, 2017, págs. 48-54.
Santa, C. y Rosas, R. (2017). Mapping of executive functions/Cartografía de las funciones ejecutivas. Studies in Psychology, 38(2), 284-310. https://doi.org/10.1080/02109395.2017.1311459
Véglia, A. y Ruiz, M. (2018). Intervención sobre las Funciones Ejecutivas (FE) desdeel contexto educativo. Revista Iberoamericana de Educación, 78(1), 27-42. https://doi.org/10.35362/rie7813269