Neurometodología y formación docente: metodologías inclusivas emergentes


Resumen

El objetivo principal de esta exploración, es analizar la relación entre la formación docente y las nuevas metodologías inclusivas con la neurometodología de la educación escolar Por lo tanto, se efectuó una revisión bibliográfica, con un diseño de investigación correlacional y la metodología utilizada ha sido cualitativa y cuantitativa; el paradigma de investigación seguido fue el interpretativo, la contextualización de Jaén capital, que es de donde se ha extraído la población y muestra, el problema de investigación a resolver es ¿Qué relación existe entre la neurometodología, la formación docente y las metodologías inclusivas emergentes?, entre los resultados destacan que los valores medianos son 4,000 cada uno. Por lo tanto, los encuestados informaron intuitivamente el valor medio de la variable. Incluso en esta actividad surge la idea de distracción de manera sencilla. Ya sea por corrida o por 50 casos medianos, los 50 casos medianos ocurren a intervalos (4-5), y se observa una mayor variación en la secuencia real con 40 corridas, mientras que en la secuencia simulada hay 50 casos centrales. Disminuya el valor (3-4), el rango es de 50. Como conclusión, los encuestados valoran adecuadamente el valor de la metodología como método de formación, ya que la mayoría está de acuerdo con su uso. Sin embargo, no se reconoce la variabilidad en las metodologías emergentes, ya que se supone una mayor variabilidad que las existentes.

Palabras clave: Metodología, Neurometodología, metodologías emergentes inclusivas, modelos de formación

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar

MerinoGutiérrez, A. (2023). Neurometodología y formación docente: metodologías inclusivas emergentes. MLS Inclusion and Society Journal, 3(1). https://doi.org/10.56047/mlsisj.v3i1.2155


Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Estadísticas


Biografía del autor/a

Adelina MerinoGutiérrez

E.S.O, Ciclo Formativo grado medio en Comercio, Ciclo Formativo en Administrativo, Ciclo Formativo en Integración Social y acabando Grado en Educación Primaria con la mención de Educación Especial. Y muchos cursos, publicaciones y demás.

Citas

Buils S., Esteve-Mon F., Sánchez L. & Arroyo P. (2022). Análisis de la perspectiva digital en los marcos de competencias docentes en Educación Superior en España. RIED Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, volumen (2), pp 133-147. DOI https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32349

Casasola Rivera, W. (2022). La neurodidáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje ¿un nuevo paradigma en educación? Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, Vol.7 (268). DOI: https://doi.org/10.32351/rca.v7.268

Chinche Calizaya, S. (2009). Significado que otorgan los estudiantes a las metodologías de enseñanza desarrolladas por los docentes de la carrera de psicología de la Universidad Mayor de San Simón, de la ciudad de Cochabamba - Bolivia. Disponible en https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105741

Cumpa-Valencia, M. (2019). Usos y abusos del término “neurociencias”: una revisión sistemática en revistas indexadas Scielo. Revista ConCiencia EPG, 4(1), pp.30-67.DOI: https://doi.org/10.326

Doardi, Davide, & Gantier Limiñani, Nataly. (2020). Funcionamiento cerebral por defecto: Fundamentos neurocerebrales para la intervención contra la distracción en el aula. Revista UCBSP. 18(2), pp. 351-394. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612020000200003&lng=es&tlng=es.

Espinoza-Freire, E. (2022). La formación de profesores de educación básica. Revista Sociedad & Tecnología, 4(2), 153-163. Doi: https://doi.org/10.51247/st.v5i1.196

González B., Carrasquel S. (2022). La co-enseñanza como modelo de inclusión en el contexto educativo español. Revista Prisma Social 1(10) https://revistaprismasocial.es/article/view/4689/5312

López Diego; López Daniel; Lagla M.; Chugcho M.; Chipantiza M.; Mora M.; Núñez B. & Pallo L. (2022). Fundamentos de formación docente dirigida a profesionales universitarios o politécnicos con títulos afines a la educación: Caso ecuatoriano. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8399930

Mosquera, D. & Pérez F. (2022). Los modelos pedagógicos: trayectos históricos. Debates por la Historia, vol. 10, núm. 2, pp. 125-154. https://www.redalyc.org/journal/6557/655772366006/html/

Otzen, T. & Manterola C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J. Morphol., 35(1): pp. 227-232 https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf

Pherez, Gustavo, Vargas, Sonia, & Jerez, Jessica. (2019). Neuroaprendizaje, una propuesta educativa: herramientas para mejorar la praxis del docente. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, Revista 18(34), pp. 149-166. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.1/a10

Quílez, M. P. (2019). Con corazón y cerebro: Net learning: aprendizaje basado en la neurociencia, la emoción y el pensamiento. Editorial Caligrama.

Rodríguez, M. (2020). La educación matemática decolonial transcompleja como antropolítica. Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 25, núm. Esp 4 DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.3931056

Tacca Huamán, Daniel Rubén, Tacca Huamán, Ana Luisa, & Alva Rodriguez, Miguel Angel. (2019). Estrategias neurodidácticas, satisfacción y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Cuadernos de Investigación Educativa, 10(2), 15-32. Epub 01 de diciembre de 2019. https://doi.org/10.18861/cied.2019.10.2.2905

Yuni, J. A.; Urbano, C. A. (2020). Metodología y técnicas para Investigar: recursos para la elaboración de proyectos, análisis de datos y redacción científica. (2ª Edición) Editorial Brujas.