MLS Inclusion and Society Journal tiene el honor de presentar su primer número, correspondiente a enero de 2022, con la ilusión de responder a un proyecto renovado e ilusionante, basado en la antigua RIAI. El objetivo de MLS ISJ es identificar, producir, promocionar y difundir las reflexiones e investigaciones relacionadas con la educación inclusiva, sociedad y multiculturalidad, con este número se intenta cumplir este propósito aportado investigaciones y reflexiones sobre el papel de las tecnologías digitales en el envejecimiento activo, intervención logopédica en el deterioro cognitivo, covid19, aprendizaje cooperativo, universidad y ODS4, inclusión, pluriculturalidad y neurobiología y tecnología en autismo.
Publicado 2022-01-25
Número completo
En el trastorno del espectro autista (TEA) de etiología neurobiológica, intervienen múltiples genes. A pesar de que sus pilares principales están basados en la triada de Wing, cada día son más las variables que entran dentro de la sintomatología autista, como los trastornos del procesamiento sensorial (TPS). Esta gran variabilidad, es la que impulsa al desarrollo de diversas metodologías psicoeducativas basadas en los pilares principales del autismo y que, en mayor o menor medida, integran diversas tecnologías, con la finalidad de desarrollar un aprendizaje adecuado en los niños que desarrollan el TEA. La sociedad actual avanza hacia una sociedad plenamente tecnológica, y es en el ámbito educativo donde más claramente se está empezando a notar. La cuestión en sí que se vislumbra en el horizonte, es si dicha tecnología se está empleando de forma adecuada para aquellos niños que presentan necesidades educativas especiales (NEEs) como es el caso de los niños con TEA.
Los cambios en el lenguaje y en la comunicación de las personas con Deterioro Cognitivo Leve (DCL) son uno de los principales signos que presentan estos pacientes. Estos cambios pueden ser: dificultades en la memoria semántica, en tareas de denominación y conocimiento semántico, la producción del discurso narrativo… Este estudio pretende comprobar los beneficios de la intervención logopédica en las personas con DCL y analizar su autopercepción del lenguaje y de la intervención logopédica. Se lleva a cabo a través de un diseño cuasiexperimental pre-post test con grupo de control desde un paradigma de recogida de datos mixto. Los participantes son 12 mujeres (x=87.33 años), divididas en dos grupos de 6 personas en cada uno: el Grupo Control (GC) que no recibe intervención logopédica y el Grupo Experimental (GE) que recibe 20 sesiones. Se evalúa a los participantes utilizando el Neurobel, y la entrevista semiestructurada. Los resultados muestran diferencias significativas en las puntuaciones postest del GE y del GC en cuatro variables: discriminación de fonemas, repetición, denominación de dibujos y en los resultados totales del Neurobel, aunque el tamaño del efecto es pequeño. Las opiniones de las participantes sobre la intervención logopédica y sobre la autopercepción de su lenguaje mejoran tras recibir la intervención. Como conclusión, la terapia logopédica es beneficiosa para las personas con DCL, aunque desconocen que esta intervención pueda ser beneficiosa para ellas; esta opinión cambia después de recibir la terapia. Es conveniente continuar con esta línea de trabajo, ampliando la muestra y profundizando en sus opiniones.
La literatura indica que la logopedia es un área complementaria y de desempeño fundamental en la rehabilitación de personas con discapacidad. Cuando se trata de discapacidad visual, entonces, el papel de la terapia del habla en la prevención de otras deficiencias asociadas y en la promoción de la calidad de vida, la autonomía y la independencia es indispensable, dada la relevancia de la intervención temprana en la preservación, el uso y la funcionalidad de los significados restantes para el desarrollo humano y la interacción social. El objetivo de este trabajo fue verificar el conocimiento y la percepción de los usuarios y familiares sobre la realización de la Logopedia en el proceso de rehabilitación de las personas con discapacidad visual. Se trata de un estudio cualitativo descriptivo transversal en el que se realizaron entrevistas semiestructuradas a usuarios con discapacidad visual y sus familias. Los datos fueron tratados y categorizados a partir del análisis de contenido. Surgieron dos categorías de análisis: a) Conocimiento y percepción de los usuarios y familiares sobre el desempeño de la Logopedia en el campo de la discapacidad visual b) Personas con discapacidad visual que recibieron logopedia y su percepción de dicha atención. Los participantes que no tuvieron contacto directo con la terapia del habla durante el proceso de rehabilitación presentaron conocimientos generales y sentido común, restringiendo el rendimiento del logopeda al habla y la audición. Por otro lado, quienes tuvieron contacto destacaron el papel de este profesional en el proceso de rehabilitación de las personas con discapacidad visual, ayudándoles en el lenguaje, la comunicación, la lectura y la escritura, la disfluencia y la selectividad alimentaria. Se refuerza la relevancia de la logopedia en el proceso de habilitación y rehabilitación de las personas con discapacidad visual.
Avanzar hacia la consecución de las metas establecidas en el OD4 de la Agenda 2030, solo será posible afianzando la colaboración y el diálogo intersectorial entre Universidad y Tercer Sector. En el presente estudio se analizan las principales líneas de colaboración entre estos actores en favor de la inclusión de las personas con discapacidad y se identifica, mediante un estudio de corte descriptivo, cuál es la percepción que actualmente tiene el tercer sector sobre el papel que están desarrollando las universidades públicas españolas como líderes sociales inclusivos. Método. La metodología cualitativa y el diseño no experimental caracterizan este estudio, a través del uso de una herramienta de información cuya fiabilidad y consistencia interna se advierte a través de un alfa de Cronbach de 0.875, obtenido en un estudio previo. La muestra del estudio la compone las plataformas representativas de personas con discapacidad es España: CERMI Estatal y CERMI Madrid. Resultados. Los resultados advierten que ambas plataformas consideran que las universidades no son acogedoras ni respetuosas con la diversidad. Discusión. Por ello, es innegable la necesidad la necesidad de trabajar en pro de la inclusión de este colectivo para poder alcanzar las metas reflejadas en los ODS de la Agenda 2030.
El cierre de escuelas por el COVID-19 puede tener serias consecuencias para el alumnado, particularmente para quienes presentan necesidades educativas especiales (NEE). El presente estudio exploratorio buscó identificar la situación emocional y escolar del alumnado con y sin NEE antes y durante la pandemia en el estado de San Luis Potosí, México. Participaron profesionales de educación básica de preescolar, primaria y secundaria con perfiles de docentes regulares con y sin alumnado con NEE, docentes que también eran madres/padres de estudiantes con y sin NEE y profesionales de educación especial de las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER), quienes contestaron formularios en línea sobre datos sociodemográficos, la situación educativa y socioemocional del alumnado antes y durante del confinamiento, así como sobre su propia situación emocional. Se encontró que antes de la pandemia los participantes tenían expectativas altas para la mayoría o todos sus estudiantes y percibían apoyo de las mayoría de las familias; la mitad de los estudiantes con NEE atendidos por los docentes participantes no recibía apoyo de profesionales de educación especial. Las madres padres reportaron las calificaciones de sus hijos eran buenas. Durante el confinamiento, las posibilidades de apoyo de las familias se redujeron principalmente por la falta de Internet; todos los participantes reportaron que la pandemia afectó el aprendizaje del alumnado, especialmente de aquél con NEE. Además, varios participantes reportaron haber experimentado cansancio o depresión, particularmente quienes además de ser profesionales de la educación tenían hijas o hijos en edad escolar sin NEE.
Este trabajo pretende dar respuesta a la influencia que ejercen las tecnologías digitales en el proceso de envejecimiento activo de las personas mayores para conseguir una mayor independencia, en nuestro día a día, tratando también la influencia que han tenido en la llegada de la pandemia. Para ello, se realiza un estudio de caso para conocer la repercusión existente en ese colectivo, en 67 personas de la localidad de Bailén, en la provincia de Jaén. Para poder llevar a cabo esta investigación, se ha trabajado a través de la utilizando de la técnica de la encuesta por medio del instrumento del cuestionario, para conseguir dar respuesta a los distintos objetivos planteados. Tras la obtención de los resultados, se ha elaborado un análisis exhaustivo de los mismos, en el que se han rechazado y aceptado la hipótesis de partida, corroborando que, a pesar de que las tecnologías sean un gran apoyo para los adultos mayores en la etapa de envejecimiento, todavía queda un largo trayecto que recorrer ante esta evolución tecnológica, puesto que aún hay presentes obstáculos y una brecha digital, que dificultan una íntegra implicación de este colectivo ante las TIC a la que hay que prestarle especial importancia para combatir esta situación.
El presente trabajo pretende Identificar los factores institucionales que inciden en el rendimiento escolar de los estudiantes de grado 4° y 5° de la Institución educativa la Arrobleda (Quilichao-Colombia. Se ha realizado una investigación no experimental, descriptiva, explicativa y correlacional. La población está constituida por 104 alumnos/as del grupo de 4º y 80 del grupo de 5º de primaria. El instrumento de recogida de datos ha sido una escala Likert, que se ha validado en contenido. La validez de constructo se ha realizado con un análisis factorial exploratorio, mostrando una escala altamente fiable, además se realizó un análisis de correlación con la P de Pearson, así como un Anova de un factor. De entre las principales conclusiones destacamos la importancia de prácticas pedagógicas como saber impartir clase por parte de los docentes, motivar a los alumnos y no evitar la distracción en los mismos, así como factores institucionales como tener una biblioteca, disponer de computadoras para los alumnos y alumnas como medio de trabajo, aunque no se tengan instalaciones óptimas o recursos materiales adecuados, siendo estas prácticas y factores los que coinciden con mayores o menores rendimientos académicos.
En el presente artículo se tiene intención de expresar lo fundamental que es aplicar una metodología activa, como es el aprendizaje cooperativo, que a día de hoy queda mucho por aprender e investigar a causa de su desconocimiento en las aulas. Trabajar con esta metodología aporta diversos beneficios como es el trabajo en equipo, ya que se ha comprobado que mediante la aplicación de técnicas de aprendizaje en el alumno permite lograr un aprendizaje más significativo y más completo, pues se complementa también con la consecución en las actitudes y valores muy necesarios en nuestro día a día. Esto conlleva a reflexionar sobre el cambio que necesita la educación en búsqueda de la inclusión del alumnado independientemente de sus posibilidades de aprendizaje, a través de esta metodología se pretende conseguir la obtención de logros, entre los que se puede reforzar la motivación, fortalecer el desarrollo y la interacción social. Gracias al avance de la educación a través de los diversos estudios se han conocido una gran variedad de selección de métodos, con el fin de solventar las dificultades de aprendizaje de aquellos alumnos que lo precisen. Como docentes, hemos de colaborar y asegurar una aplicación metodológica inclusiva para cubrir el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno lo más normalizado posible para aumentar su autoestima y socialización. De ahí, la importancia del desarrollo de este estudio mediante un análisis de referencias de dicho tema.
El objetivo del presente trabajo pasa por conocer los beneficios que aporta el trabajo del autoconcepto, dentro del centro educativo, en el alumnado refugiado político. Para ello, se ha realizado una revisión narrativa de la literatura científica en base a artículos obtenidos de las siguientes bases de datos: Dialnet, Scopus, Google Scholar, Researchgate y Microsoft Academic. Se desprende de ella que las circunstancias a las que un individuo se ve expuesto influyen notablemente en el sistema emocional y en la formación del autoconcepto. A su vez, el autoconcepto estaría relacionado con la construcción de la autoestima y la motivación e influye directamente en el rendimiento académico del alumnado. Además, en este trabajo se presentan objetivos concretos para lograr el desarrollo de un autoconcepto equilibrado en los alumnados refugiados políticos. Como conclusión, el trabajo del autoconcepto como medida educativa resulta una herramienta adecuada que complementa las acciones que se llevan a cabo con los alumnos refugiados en el Sistema educativo español y que redundan en la capacidad inclusiva de nuestros centros escolares.