Vol 2 Núm 1 (2022)
Publicado 2022-06-28
Número completo
Actualmente, la inteligencia emocional se encuentra poco valorada en la educación; por este motivo, el principal objetivo de este trabajo es otorgarle visualización y conocimiento para futuros docentes, así como servir de guía hacia una educación más inteligente emocionalmente. La educación en nuestros días necesita un cambio de paradigma que debe fomentarse desde la etapa infantil hasta la universitaria, y quien mejor para comenzar este cambio que los futuros docentes. El rol de nuevas competencias que basen su metodología en las emociones es primordial para la búsqueda de una futura sociedad más consecuente con el prójimo. Para ello, el alumnado debe conocerse así mismo, al medio y a quien lo rodea, además de respetar, aceptar y valorar cada una de las opiniones a las que se expone. En el estudio, se define, se estructura y se comenta todo lo que contrae el término inteligencia emocional, además de ofrecer una fusión entre la inteligencia emocional y la educación inclusiva. También, se cuestionará la sostenibilidad en conexión con la inteligencia emocional en la educación del s.XXI, a diferentes niveles; económico, ambiental y social. Además, se pondrán en relación los términos neuroeducación e inteligencia emocional. Finalmente, se observaran los resultados obtenidos a través de una escala likert donde se puede ver la falta de información sobre dichos ámbitos por parte los docentes.
Con este artículo se pretende crear unas bases conceptuales neuroeducativas en las aplicaciones que existen para TEA, fomentando así una inclusión de calidad. Para ello se lleva a cabo un recorrido teórico por la revisión bibliográfica tanto de artículos relacionados con el TEA como enfocados en las diferentes neurociencias de la educación, tales como la Neuroeducación, Neuropedagogía y la Neurodidáctica. También se proporcionan aplicaciones de interés tanto educativo como general útiles para personas con el Trastorno del Espectro Autista ya que ayudan a desarrollar habilidades de manera lúdica, que quizás de una manera más tradicional no sería tan efectivo. En esta investigación se ha utilizado la recogida de información, principalmente en alumnos de la Universidad de Jaén, a través de la escala Likert. Con la ayuda de la recopilación de estos datos se procede a realizar un análisis de la información obtenida, por medio de técnicas cuantitativas y análisis estadístico, la cual facilitó el diseño explicativo descriptivo que se muestra posteriormente, basándose en los datos extraídos a partir de los resultados obtenidos. Al analizar exhaustivamente estos datos, podemos llegar a la conclusión, que la mayoría de encuestados opinan que los docentes deben basar, tanto la educación como las aplicaciones creadas para el ámbito educativo y para la inclusión, en la neurociencia para impartir de manera más significativa los contenidos establecidos en el currículum.
El síndrome de burnout es el resultado de una situación de estrés laboral crónico, que compromete la salud física y emocional de los trabajadores siendo los profesionales sanitarios quienes más lo sufren. El objetivo del presente estudio es conocer la prevalencia del síndrome de burnout en una muestra de profesionales sanitarios que trabajan en un equipo multidisciplinar, prestando mayor atención a los logopedas. Método: Se propone una metodología descriptiva de corte transversal, realizada en un grupo de 60 profesionales sanitarios, de la Comunidad Autónoma de Madrid y de Castilla-La Mancha. Se utilizó el cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI) y un cuestionario elaborado ad-hoc. Resultados: Los resultados muestran que la prevalencia de burnout fue escasa, si bien, aparecen cambios en el estado de ánimo y estrés en el trabajo con diferencias estadísticamente significativas en las subescalas de cansancio emocional y realización personal a través del MBI, cuando los profesionales sufren cambios en el estado de ánimo y estrés laboral. En cuanto al tipo de profesional los logopedas mostraron puntuaciones elevadas en apoyo y protección laboral y en la organización del tiempo. En cambio, los no logopedas, mostraban mejores puntuaciones en estrés en el trabajo, en la escucha activa y el vínculo terapéutico con el paciente. Discusión: Encontramos escaso burnout con importantes diferencias entre logopedas y no logopedas.
El presente trabajo tiene como objetivo principal, identificar los estudios relacionados con la inclusión educativa del alumnado con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) en Educación Infantil y Primaria, prestando especial atención a las publicaciones generadas en la década 2010 - 2020. Para ello, se realizó una revisión sistemática en la base de datos Web Of Science (WoS), con los siguientes descriptores: “autismo, inclusión y educación”. Se obtuvieron un total de 309 referencias, de las cuales solamente 24 se adaptan a los criterios de selección. Los resultados obtenidos se estructuran en torno a las siguientes cinco categorías: Análisis de intervenciones con alumnado con TEA; Buenas prácticas dirigidas a docentes con alumnado con TEA; Procesos de adaptación curricular del alumnado con TEA; Análisis de las necesidades formativas del profesorado; Procesos genéricos de inclusión educativa. La mayor parte de las investigaciones concluyen que es importante trabajar a partir de los intereses del alumnado y constatan la falta de formación docente en cuanto a prácticas inclusivas y conocimiento sobre el TEA.
Se presentan resultados de una investigación que estudia el impacto de la experimentación como estrategia que permite fortalecer la adquisición de aprendizajes significativos relacionados con el área de Ciencias Naturales. Se aplica el estudio de casos, seleccionando estudiantes del ciclo II de la Institución Educativa Distrital Andrés Bello en Colombia. La muestra contó con un total de 196 estudiantes y 9 docentes. Para dar respuesta al objeto de estudio, se desarrollan las siguientes fases. Primero, se desarrolló un diagnóstico mediante la realización de un pretest al grupo de estudiantes, luego se aplicaron 8 guías de laboratorio que pusieron a prueba la experimentación; durante estas prácticas se aplicó la observación participante y al finalizar se hizo una socialización. Por último, se realizó un post test para analizar el aprendizaje obtenido durante las prácticas, procediendo a la triangulación de métodos y sujetos. Los resultados en cuanto al diagnóstico evidencian una falta de espacios y herramientas para la experimentación; asimismo, los estudiantes no tenían interiorizados conceptos claves para su ciclo de estudio. Sin embargo, se mostraron motivados con el desarrollo de las guías, pudiéndose evidenciar la comprensión de los conceptos trabajados en el laboratorio. Se concluye que la experimentación como estrategia educativa beneficia a los estudiantes en esta edad ya que, a través de la exploración les resulta más sencillo aprender conceptos básicos. Es por ello que, se sugiere que el currículo académico debe dar una mayor importancia en tiempo y espacios al desarrollo de la experimentación en Ciencias Naturales.
Este artículo de reflexión pretende establecer múltiples conexiones entre los planos Cósmico y Terrestre, involucrando la vida, la sociedad y la Educación. Con el objetivo general, demostrar los vínculos entre las movilidades Cósmica y Terrestre interconectadas por cruces operacionales y destacando las numerosas similitudes existentes. Así, el objetivo principal del estudio es proponer medidas, con el objetivo de introducir algunas mejoras en la vida social y educativa, en vista de los cambios que se están produciendo actualmente en el entorno social y educativo. Este estudio parte de la conexión entre los conceptos que sientan bases científicas en el campo de la astrofísica y la educación, destacando así las numerosas similitudes, a las que se suman múltiples vínculos en el campo educativo. El marco de referencia se basa en lecturas de textos científicos y bibliográficos, además de otras publicaciones relacionadas con el tema. Para la metodología se utilizó el análisis sistemático con enfoque descriptivo de artículos científicos relacionados con contenidos que muestran las proximidades entre las relaciones en el conjunto de la vida cósmica y las sociedades terrestres, y su conexión en el campo educativo. En conclusión, podemos destacar la necesidad de estructurar una nueva educación con perspectivas de futuro innovadoras y, sobre todo, con el objetivo de renovar las prácticas educativas en la comprensión de las múltiples facetas sobre el ser humano, el universo, la sociedad y su influencia en la educación.
En el presente artículo se va a presentar la investigación sobre cinco dimensiones abordadas para poder hacer un estudio más exhaustivo sobre el concepto de lectura, las dificultades que se pueden presentar en los niños y niñas a la hora de aprenderla, el concepto de inclusión educativa, neuroeducación y neurodidáctica. El objetivo que se pretende alcanzar con este trabajo es conocer el proceso de enseñanza- aprendizaje de la lectura y tener una idea sobre la información que tienen nuestros futuros docentes y la sociedad sobre ello. Se ha elegido una muestra de 300 alumnos que actualmente están cursando el Grado de Educación Primaria. Se les pasará una escala que deberán responder, de la cual se obtendrán los resultados a discutir a través de un análisis descriptivo de los ítems considerados en la misma. También se presenta de forma gráfica algunos de los ítem analizados para entenderlo de forma clara y finalizaremos con una conclusión y valoración personal relacionada con la información obtenida sobre el cuestionario mencionado anteriormente (escala Likert) para tener una clara idea sobre lo que saben nuestros futuros docentes a cerca del aprendizaje de la lectura, si tienen conocimiento sobre las nuevas metodologías de enseñanza y si la educación futura queda en buenas manos.
El presente artículo tiene como finalidad, la identificación y evaluación de resultados usando el simulador de PhET sobre gravitación (específicamente sobre ley de gravitación universal), este tema hace parte del currículo académico a nivel de educación media y de primer curso universitario, en carreras disciplinares o aplicadas como en formación tecnológica e ingeniería. Para dicho fin, se realiza con estudiantes una práctica en clase utilizando dos de los simuladores que abordan las temáticas y que puedan complementar el trabajo, antes, durante y después de las sesiones de clase en cada nivel. Los resultados obtenidos con el uso de los simuladores en las diferentes prácticas académicas se miden con los instrumentos de evaluación que se destinen para cada sesión, tales como guías de laboratorio, explicaciones, bitácoras de práctica, guías de trabajo, etc., considerando el uso de los mismos como parte importante de las actividades, los que se va alternando su uso con las explicaciones, con preguntas, con problemas de aplicación y laboratorios, con el propósito de fortalecer los conceptos abordados en cada una de las practicas realizadas y finalmente poner a prueba los simuladores, como recurso para contextualizar, de reforzar, de representar otra alternativa para el trabajo en clase con los estudiantes.