Volumen 2 Número 2 (2023)
Publicado 2023-12-19
Número completo
El estudio sobre la nueva teoría de las obligaciones y los contratos, surgida a partir de la reforma del código civil francés del año 2016, tiene como objetivo analizar nuevos paradigmas para proponer innovaciones en la legislación chilena. Esta investigación tuvo un enfoque cualitativo, de carácter exploratorio. Los métodos utilizados fueron la dogmática jurídica, análisis-síntesis y método inductivo. La técnica que se utilizó fue teórica documental académica, recopilando información de libros, tesis y artículos de relevancia jurídica. El resultado obtenido respondió a la pregunta de investigación ¿los principios y las normas internacionales estudiadas, impactan la legislación chilena?, estos producen el nacimiento de la nueva teoría de las obligaciones y los contratos. Se mencionan algunos ejemplos, como los remedios contractuales, excepción de contrato no cumplido y teoría de la imprevisión. Este trabajo consideró la reforma del código civil francés en materia de obligaciones y contratos, la convención de Viena de los derechos de los contratos, los principios del derecho contractual europeo y los principios latinoamericanos de los derechos de los contratos. Además, desde la perspectiva de la economía de mercado chileno, se relaciona con los cambios, producto de la crisis social, pandemia, de los nuevos modelos de contratos en la economía, tecnología de la información y los contratos inteligentes. El principal aporte de este estudio consiste en invitar al mundo jurídico chileno a replicar las acciones de los países como Francia, a crear modificaciones legales en la legislación y pudieran dictarse y aplicarse en Chile, en un futuro próximo.
La mediación como método alternativo de resolución de conflictos de trabajo es un procedimiento auxiliar al sistema de justicia que busca disminuir la cantidad de juicios laborales que versan sobre materia transigible. En la presente investigación, se estudió la efectividad de los arreglos logrados por el Centro de Mediación Laboral del Ministerio del Trabajo en la provincia del Guayas, Ecuador, entre los años 2020 a 2022. Para demostrar la hipótesis de investigación, se aplicaron técnicas metodológicas a partir de las estadísticas de solicitudes y acuerdos de mediación, la cantidad de causas judiciales resueltas por mes y en trámite. Esta investigación requirió de un análisis cuantitativo con un diseño de investigación no experimental longitudinal, con alcance correlacional de investigación-acción. La correlación de Pearson demostró que existe una relación positiva moderada que provoca que el número de acuerdos alcanzados por el Centro de Mediación aumente a una velocidad equiparable a la cantidad de juicios resueltos en materia laboral. El Centro de Mediación estudiado tuvo una efectividad de acuerdos que sirvió como una ayuda complementaria a los tribunales. Por ese motivo, se sugiere readecuar el sistema de justicia y sus métodos alternativos de resolución de conflictos, incorporando sesiones de mediación telemáticas, la mediación obligatoria previo inicio a un juicio laboral y fomentar en Ecuador una cultura mediadora que promueva predominantemente la resolución amigable, pacífica y constructiva de conflictos.
Esta investigación tuvo como objetivo identificar las principales disconformidades de las políticas ambientales que regulan las actividades de producción de petróleo en Angola y presentar propuestas de solución. A través de una investigación cualitativa y mediante un estudio descriptivo, se analizaron las diferentes normativas utilizadas en la actividad petrolera y se compararon con los más diversos escenarios de impacto ambiental registrados en las actividades de producción angoleñas en los últimos años. El trabajo destacó un total de 17 (dieciséis) referencias ambientales aplicadas a las actividades de producción de petróleo en Angola y en otros países, divididas en 12 (doce) nacionales y 5 (cinco) internacionales. Nuestro estudio identificó 4 (cuatro) no conformidades con gran relevancia y pertinencia en el ejercicio de las actividades de producción en Angola, que desencadenan la existencia de varios sucesos operacionales en la industria que vienen causando diversos problemas ambientales, como derrames, contaminación de los medios acuático y terrestre y consecuentemente la pérdida de la población marina, y sobre todo la falta de consideración de la opinión pública. En este contexto, consideramos una eficiencia del 76,5% de la eficiencia del cumplimiento de las políticas ambientales de las actividades posteriores a la producción de petróleo, ya que las 4 (cuatro) no conformidades representan un porcentaje del 23,5%. Para superar estas no conformidades, el trabajo indica propuestas de solución que incluyen la indicación de medidas a ser aumentadas en los respectivos reglamentos.
El presente artículo pretende explicar los propósitos, importancia, impacto y desafíos de la adopción del compliance en las pequeñas y medianas empresas (Pymes) de Colombia. Mediante la revisión de parte de la literatura existente se identifican los impactos positivos, como la mejora de la reputación, la mitigación de riesgos, el acceso a nuevas oportunidades comerciales y los desafíos asociados con la implementación del compliance. La importancia de implementar las medidas sugeridas por compliance pueden fortalecer la gestión empresarial, promover la transparencia y la responsabilidad, además de fomentar prácticas éticas en las organizaciones. Así mismo, este artículo evidencia que una cultura de cumplimiento normativo mediante la adopción de políticas y procedimientos adecuados y la capacitación del personal son elementos clave para el éxito de las Pymes de Colombia. A través de la reflexión crítica de parte de la literatura existente y los avances de la implementación del compliance en las empresas, se establecen las ventajas de la adopción de las estrategias relacionadas con los programas de compliance y los efectos en la gestión empresarial. Entre otras razones, se evidencia que el compliance promueve la transparencia, la responsabilidad y fomenta prácticas éticas en las organizaciones. Sin embargo, las Pymes que implemente el compliance enfrentan una serie de desafíos desafíos los cuales pueden ser mitigados a través de estrategias de gestión claras y efectivas.
Se examina la reciente jurisprudencia de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (2023, reg. 2026079), relativa a los alcances y fundamentos del principio de igualdad procesal y su posible aplicación en la audiencia inicial celebrada dentro de un proceso penal acusatorio, siguiendo el método de la hermenéutica jurídica mediante la comprensión del marco legislativo del Estado Mexicano, junto con la jurisprudencia y la doctrina relacionadas con las normas generales en cuestión. Se ha advertido, de las normas contenidas en el Código Nacional de Procedimientos Penales (2014), que, en una audiencia inicial, las partes técnicas han de ocuparse, entre otras tareas, de aportar medios de convicción que resulten de utilidad para sostener sus respectivas teorías del caso a fin de inclinar la balanza hacia el dictado de un auto de vinculación o no vinculación a proceso. Asimismo, se han tomado en cuenta los requisitos exigidos por dicho ordenamiento para la emisión del primer tipo de resolución en comento, y hecho lo anterior, se han explorado las posibles respuestas sobre la interrogante relativa al estándar probatorio que en su caso debe exigirse a la defensa a fin de lograr una decisión en sentido contrario, es decir, que se dicte un auto de no vinculación a proceso a favor de su representado.
La implementación y eficiencia de la gestión administrativa es un reto común en las pequeñas y medianas empresas (pymes), inducido por diversos factores, entre los que destaca la carencia de un equipo especializado y experimentado en las acciones y decisiones que deben tomar las empresas y ser funcionales, generando una mala gestión y dificultades en la orientación estratégica, liderazgo, capacitación y planificación, amenazando la sostenibilidad de las pymes que dirigen o colaboran. Las consecuencias anteriores, se reflejan negativamente en la eficiencia y rendimiento de recursos humanos y financieros, afectando directamente su desempeño y crecimiento empresarial. El objetivo del presente artículo analiza la importancia de la gestión administrativa en las pymes y su relación con las variables clave que la conforman, como el liderazgo, alianzas, personal capacitado, estrategias innovadoras y los recursos financieros. Con el fin de proporcionar una comprensión integral de cómo estos aspectos influyen en el éxito y crecimiento de las pymes, esta investigación presenta una metodología de enfoque cuantitativo y empírico-analítico, e implementa un diseño no experimental de tipo transversal. Finalmente, esta investigación demuestra que, la gestión administrativa de las pymes está estrechamente relacionada con el liderazgo, las alianzas estratégicas, la gestión de personas, la implementación de estrategias y la gestión de recursos. Además, expone que un buen manejo de cada una de las variables, son fundamentales para el éxito y el crecimiento de las empresas y su gestión eficaz puede marcar la diferencia entre el éxito y/o el fracaso de cada una de ellas.