Análisis de la innovación en los procesos y la productividad respecto al uso de TIC en las empresas panificadoras del Municipio de Campeche, México
Publicado Apr 15, 2023
Resumen
El objetivo de esta investigación es analizar el uso de las TIC que favorecen la innovación de los procesos y los factores que inciden en la productividad de las empresas panificadoras del Municipio de Campeche, es una investigación de tipo no experimental, se corresponde con un diseño transversal y un enfoque cuantitativo, cuya población es de 135 empresas y una muestra de veinte (20); se realizó un muestreo por conveniencia toda vez que las unidades a estudiar se eligen de acuerdo a su fácil disponibilidad, esto motivado a las implicaciones existentes generadas por la pandemia del COVID-19; se elaboró un instrumento que fue validado en su contenido por expertos en gerencia y calculada su fiabilidad, fue aplicado a los dueños o gerentes de las citadas empresas. Entre las conclusiones se destacan: es necesaria la incorporación y uso de las TIC debido a que se requiere la modificación y adaptación a las nuevas tecnologías y cambios presentes en el mercado tan necesarios para la subsistencia. Los motivos que impiden la innovación están sustentados en: no tener información suficiente sobre los elementos que las conforman, costos elevados para innovar, falta de financiamiento por parte del estado y sector privado, no disponer de capital suficiente. Finalmente se evidencia una marcada influencia de los factores internos y externos que inciden en la productividad, por lo que es importante que en el futuro se estudien y analicen a profundidad.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Cómo citar
Descargar Cita
Descargas
Citas
Arias Odón, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la Metodología Científica (6ª Ed.). Episteme C.A.
Baraza Sánchez, X, Castejón Vilella, E., y Guardino Solá, X. (2014). Higiene industrial. UOC. https://elibro.net/es/ereader/itcampeche/57709?page=23
Buendía, M, M. y Berrocal O. N. (2016). Panadería y Pastelería Comercial. Empresa editora Macro EIRL.
Cano-Pita, G. (2018). Las TICs en las empresas: evolución de la tecnología y cambio estructural en las organizaciones. Revista científica, Dominio de las ciencias, 4(1),499-510. http://dx.doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.4.núm.1.enero.499-510
Carceller Cheza, R. (2013). Servicios en red. Macmillan Iberia, S.A.
Carro Paz, R. y Gonzales Gómez, D. (2015). El Sistema de producción y operaciones. Universidad Nacional de Mar del Plata.
Cerón López, M. U. (2018). La infraestructura y su relación con el desarrollo económico de un país: caso de América Latina y El Caribe. [Tesis de Licenciatura]. https://repositorio.unam.mx/contenidos/238938.
Chiavenato, I. (2009). Gestión del talento humano. (3a ed.). McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), (2021). Tecnologías digitales para un nuevo futuro (LC/TS.2021/43), Santiago, 2021.
Cordero Guzmán, D., y Rodríguez-López, G. (2017). La inteligencia de negocios: una estrategia de gestión de las empresas productivas. Revista Ciencia UNEMI, 10(23), 40-48. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol10iss23.2017pp40-48p.
D´Alessio Ipinza, F. A. (2004). Administración y dirección de la producción, enfoque estratégico y de calidad. Pearson Educación.
Díaz Muñoz, G. y Guambi Espinosa, D. (2018). La innovación: baluarte fundamental para las organizaciones. INNOVA Research Journal, 3(10.1), 212-229. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n10.1.2018.843
Domínguez Mateos, F., Paredes Velazco, M. y Santacruz Valencia, L. P. (2015). Programación multimedia y dispositivos móviles. RA-MA Editorial. https://elibro.net/es/ereader/itcampeche/62496?page=96.
Escribano, A. (2007). El proceso de investigación social cualitativo. Prometeo Libros.
Escudero Sánchez, C.L. y Cortez Suárez L.A. (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. UTMACH.
Flores, M. G., y Flores, J. D. (2021). Impacto de la globalización en las estrategias de negocios en las empresas ecuatorianas. E-IDEA Journal of Business Sciences, 3(11), 1-14. https://doi.org/10.53734/eidea.vol3.id88
García Colín, J. (2013). Contabilidad de costos (4ta. ed.). McGraw Hill
García, R. (s.a). El cambio tecnológico y sus implicaciones. Una revisión general. http://acacia.org.mx/busqueda/pdf/Rosalba_pon2.PDF
Gómez Bastar, S. (2012). Metodología de la investigación. Red Tercer Milenio.
Guamán Chacha, K. A., Hernández Ramos, E. L., y Lloay Sánchez, S. I. (2020). El positivismo y el positivismo jurídico. Revista Universidad y Sociedad, 12(4), 265-269. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000400265&lng=es&tlng=es.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación (5ta. ed.). Mc Graw-Hill Interamericana Editores.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ta. ed.). Mc Graw-Hill Interamericana Editores.
Jiménez Padilla, B. (2012). Seguridad e higiene en un obrador de panadería y bollería. IC editorial. https://www.iceditorial.com/panaderia-y-bolleria-inaf0108-ina0152/4815-seguridad-e-higiene-en-un-obrador-de-panaderia-y-bolleria-mf00362-9788483646328.html
Jiménez, Boulanger, F. y Espinoza Gutiérrez, C.L. (2007). Costos industriales. Instituto Tecnológico de Costa Rica. https://www.perlego.com/book/1925475/costos-industriales-pdf
Joekes, S.P. y Phil Evans, P. (2008). Competencia y desarrollo: el poder de los mercados competitivos. Centro Internacional de investigaciones para el desarrollo (IDRC).
Joyanes Aguilar, L. (2006). Programación en C++. Mc Graw Hill.
Kohli, M.M.; Diaz, M. y Castro, M. (2003) Estrategias y metodologías utilizadas en el mejoramiento de trigo: un enfoque multidisciplinario. Seminario Internacional. La Estanzuela, Uruguay. CIMMYT-INIA (Centro Internacional de mejoramiento de Maíz y Trigo-Instituto Nacional de investigación Agropecuaria)
Medina León, A., Nogueira Rivera, D., Hernández-Nariño, A., y Comas Rodríguez, R. (2019). Procedimiento para la gestión por procesos: métodos y herramientas de apoyo. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 27(2), 328-342. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052019000200328
Mena Castro, A.F. (2011). Planificación Estratégica para incrementar la Productividad de Panificadora Ambato de la ciudad de Ambato [Trabajo de obtención de título] Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/1018
Molina Robles, F. J. y Polo Ortega, E. (2015). Servicios en red. RA-MA
Moreno Santacreu, R. y Morales Caraballo, M. G. (2021). Materias primas y procesos en panadería, pastelería y repostería (1ra. ed.). Ediciones Paraninfo, S.A.
Ñaupas Paitán, H., Valdivia Dueñas, M., Palacios Vilela, J. y Romero Delgado, H. E. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. (5ª Ed.). Ediciones de la U.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)/Eurostat (2018), Manual de Oslo 2018: Directrices para la recopilación, presentación de informes y uso de datos sobre innovación, 4ª edición, La medición de las actividades científicas, tecnológicas y de innovación, París / Eurostat, Luxemburgo Editorial de la OCDE. https://doi.org/10.1787/9789264304604-en.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2020). Perspectivas económicas de América Latina 2020: Transformación digital para una mejor reconstrucción, OCDE Publishing, Paris. https://doi.org/10.1787/f2fdced2-es.
Organización Internacional del Trabajo (2020). Impulsando la Productividad – Una Guía para Organizaciones Empresariales. Lima: OIT / Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Oficina de Actividades para los Empleadores (ACT/EMP). https://www.ilo.org/actemp/publications/WCMS_759690/lang--es/index.htm
Paz Marcano, A. I., Salomón Crespo, J.A., García Guiliany, J. y Suárez Barros, H. B. (2020). Perfil emprendedor en la formación universitaria venezolana. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 26(1), 161-174.
Pérez Lorido, M. (2005). Nuevas tecnologías y educación. Cuadernos de Psicopedagogia, 5(9). http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1676-10492005000100007&lng=pt&tlng=es.
Ramírez Martínez, D.C., Martínez Ruiz, L.C., Castellanos Domínguez, O.F. y Colmenares Moreno, W.E. (2016). Divulgación y difusión de conocimiento: Las revistas científicas (2ª Ed.). Universidad Nacional de Colombia.
Ramos, C.A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances En Psicología, 23(1), 9-17. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167
Reglamento de construcciones para el municipio de Campeche (1989) en Microsoft Word - Reglamento de Construcción.
Roberts, D. J. (2006). La empresa moderna: Organización, estrategia y resultados. Antoni Bosch, editor.
Salado Hernández, J. (2002). Aprendizaje tecnológico en la cultura empresarial.
Sarache Castro, W. A., Castrillón Gómez, Ó. D., y Ortiz Franco, L. F. (2009). Selección de proveedores: una aproximación al estado del arte. Cuadernos de Administración, 22 (38),145-167. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20511730008
Tejada, B. D. (2007). Administración de servicios de alimentación. Calidad, nutrición, productividad y beneficios (2ª Ed.). Universidad de Antioquia.
Turriago Hoyos, Á. (2014). Innovación y cambio tecnológico en la sociedad del conocimiento (2ª Ed.). Universidad de La Sabana.
Velásquez de Naime, Y., Rodríguez Monoy, C. y Guaita, W. (2012). Modelos de los factores que afectan la productividad. In XVI Congreso de Ingeniería de Organización, (pp. 847-854). Vigo.
Villamizar Alvargonzález, R. y Villamizar Villegas, M. (2011). Transmutación competitiva: Cómo determinar y mejorar su competitividad. Manual para empresarios, gobiernos y territorios (1ª. Ed.). Ediciones de la U.