Prácticas educativas sociales para la transmisión de la cultura alimentaria desde un enfoque interseccional en la Región de Papaloápan, Oaxaca


Resumen

La región Papaloápan del estado de Oaxaca México, tiene amplia riqueza cultural, étnica, ambiental, biológica, económica, entre otras. El gran número de recursos alimentarios hacen único este espacio territorial y cultural. En este contexto, algunos fenómenos mundiales tales como la globalización, procesos migratorios, los mercados alimentarios, entre otros, están influyendo en la cultura alimentaria de los diversos grupos sociales. Para conocer el contexto y proceso de valoración y transmisión de la cultura alimentaria se realizó una investigación desde un enfoque intercultural e interseccional en la región de Papaloápan en cuatro municipios (Tuxtepec, Valle Nacional, Cotzocón, Yavéo) conformado por seis grupos étnicos (Náhuatl, Mixtecos, Mazatecos, Zapotecos, Chinantecos, Mixes y Afromexicanos).  Se diseñó una metodología mixta, en el que a partir de una investigación participativa se realizó un diagnóstico de los procesos de valoración y transmisión intergeneracional utilizando herramientas socio digitales en las comunidades y las cocinas familiares de cuatro comunidades (San Bartolo, La Finca, María Lombardo, Francisco Villa). A partir de la profundización de estos procesos, se destaca los elementos interculturales e interseccionales que promueven la transferencia intergeneracionalmente la cultura alimentaria entre los diversos actores que intervienen en la reproducción de ésta y que aportan al diseño de una estrategia de comunicación comunitaria  local que pueda promover y replicar en contextos similares la cultura alimentaria concebida como patrimonio cultural intangible en las diversas prácticas educativas sociales de las y los adultos mayores, las mujeres, los hombres adultos, las y los jóvenes  y las infancias desde un enfoque inclusivo.

Palabras clave: Cultura alimentaria, Transmisión intergeneracional, Patrimonio cultural intangible, Región Papaloapan.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar

Cruz Sánchez, H., & Pérez-Paredes, E. A. (2024). Prácticas educativas sociales para la transmisión de la cultura alimentaria desde un enfoque interseccional en la Región de Papaloápan, Oaxaca. Pedagogy, Culture and Innovation, 1(1). Recuperado a partir de https://www.mlsjournals.com/pedagogy-culture-innovation/article/view/2635


Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Elsa Antonia Pérez-Paredes, Universidad Internacional Iberoamericana

PHd Development and Environmental ScienceResearcher at CONAHCYT_Área Interdisciplinaria


Citas

Altamira Contreras, S., & Trujillo Martínez, V. (2017). Registro de la Cocina Tradicional Oaxaqueña como Patrimonio Cultural Inmaterial de México. In XI Congreso Virtual Internacional Turismo y Desarrollo. https://www.eumed.net/libros-gratis/actas/2017/turismo/41-registro-de-la-cocina-tradicional-oaxaquena.pdf

Castro, E. (2000). Valoración de la diversidad biológica a través de la cultura alimentaria desde la época prehispánica hasta el siglo XX en Guadalajara. Diseño de una estrategia educativa radiofónica. [Tesis de Maestría publicada, Universidad de Guadalajara]. http://repositorio.cucba.udg.mx:8080/xmlui/handle/123456789/5498

CONACULTA (2010). Encuesta Nacional de Hábitos, Practicas y Consumo Culturales https://www.cultura.gob.mx/encuesta_nacional/

Cruz-Sánchez, H. (2024). Estrategia multicultural e intergeneracional para las practicas educacionales inclusivas, valoración, y transmisión de la cultura alimentaria como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Región Papaloápan de Oaxaca, México. [Tesis Doctoral, UNINI-FUNIBER].

De la Barrera E, Orozco-Martínez R. (2016). Socio-ecological considerations on the persistence of Mexican heirloom maize. Maydica, 61, 36.

De la Barrera, et al. (Coord). (2020). Como agua pa'l Antropoceno: manual para el planeta con recetas, relatos y ciencia. UNAM.

Gonzales M. (2013) Análisis del Patrimonio Gastronómico entre los Mazahuas de San Antonio Pueblo Nuevo, San José del Rincón, México. [Tesis de Licenciatura publicada, Universidad Autónoma del Estado de México]. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/13729.

Gómez & Velásquez. (2019). Salud y Cultura Alimentaria en México. Revista UNAM, 20(1). https://www.revista.unam.mx/wp-content/uploads/v20_n1_a6_Salud-y-cultura-alimentaria-en-Mexico.pdf

INEGI. (2012). Encuesta Nacional de Consumo Cultural de México 2012. https://www.inegi.org.mx/programas/enccum/2012/

Pérez-Gil, A. (2009) Cultura alimentaria y Obesidad. Atla Cultural de México, 32(5). https://www.anmm.org.mx/GMM/2009/n5/32_vol_145_n5.pdf

Pérez-Paredes, E., & Sosa-Martínez, L. (2022) Las narrativas socioambientales como estrategia para la resignificación del territorio: la experiencia del Laboratorio Socioambiental Ciudadano como espacio digital de diálogo en la Sierra de Guadalupe. In De La Torre, F. (Coord). Laboratorios urbanos. Crisis, controversias e incertidumbres en la gestión del conocimiento. ACADEMIA.

https://www.academia.edu/104541938/Laboratorios_urbanos_Crisis_controversias_e_incertidumbres_en_la_gesti%C3%B3n_del_conocimiento?uc-sb-sw=108392965

Ramírez, G. (2023) La vainilla: tras los pasos de un prodigio. Originaria de los bosques de Veracruz, migrante, asentada en Madagascar. In La Jornada de Veracruz. Suplemento de Jarocho Cuántico. https://jornadaveracruz.com.mx/suplementos/el-jarocho-cuantico-septiembre-2023/

UNAM. (2020). Encuesta Nacional sobre Hábitos y Consumo Cultural 2020. https://cultura.unam.mx/EncuestaConsumoCultural

Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005.