Evaluación de una Estrategia Basada en la Mediación Pedagógica para el Desarrollo de Habilidades Metacomponenciales
Publicado May 22, 2024
Resumen
El artículo parte de un estudio cuasiexperimental cuyo objetivo es evaluar los efectos de una estrategia basada en la mediación pedagógica para el desarrollo de la metacognición de los estudiantes. El alcance de los objetivos se apoya en el método cuasiexperimental con observación antes y después de la aplicación de la estrategia. La muestra probabilística está compuesta por 176 estudiantes de educación secundaria dividida en dos grupos: grupo experimental (88 sujetos) y grupo de control (88 sujetos). Se lleva a cabo el diagnóstico previo con la aplicación del Inventario de Habilidades Metacognitivas y la Batería Aurora. Para el procesamiento de datos se aplica la Estadística Radial y la Prueba t de Student para muestras independientes y muestras emparejadas. La estrategia de intervención se desarrolla durante cuatro meses en dos sesiones de aplicación de la estrategia por semana. Los resultados que arroja la observación antes (OA) indican la no existencia de diferencias significativas entre el Grupo de Control y el Grupo Experimental. Ambos grupos arrojan resultados similares. Una vez aplicado el Inventario de Habilidades Metacognitivas, los resultados evidencian diferencias significativas entre el grupo experimental y el de control; en consecuencia, se acepta la hipótesis alternativa y se rechaza la hipótesis nula. Se concluye la efectividad de la estrategia de intervención basada en la pedagogía de la mediación en el despliegue de las habilidades metacognitivas que son fundamentales en la resolución de los problemas académicos, teniendo en cuenta que la mediación se presenta como pedagogía emergente y fundamental en el aprendizaje y desarrollo cognitivo de los estudiantes.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Cómo citar
Descargar Cita
Descargas
Biografía del autor/a
Janer de Jesús Pacheco Bolaño, -
libro Manual Psicoeducativo y con andamiaje tutorial par ala prevención del mobbing y el bullying escolar. año 2021
Citas
Cervantes, L. (Julio-Septiembre de 2020). Aprendizaje para la Generación del
Conocimiento. Brazilian Journal of Education, technology and Society, XIII(3),279-286.
Benavides, LEC (2020). Aprendizaje para la generación de conocimiento. Cadernos de Educação Tecnologia e Sociedade , 13 (3), 279-286.
De la Portilla Sonia, Duque Ana María, Landivez Daniel, Montoya Diana & Gutiérrez. (2022). Pensamiento crítico y conciencia metacognitiva en una muestra de estudiantes de medicina. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 18(1), 145-168. Https://doi.org/org//10.17151/rLee.2022.18.18.
Dussan L. Carmen, Ruiz O. Javier & Montoya L. Diana. Conciencia Metacognitiva en docentes aéreos de domino en una universidad pública de Manizales (Colombia). TED (Tecne, Episteme, Dilaxis) N°50. Segundo semestre 2021. p. 165-184.
García, A. E. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista Boletín Redipe, 7(7), 218-228.
Hernández, S. (2015). Metodología de la investigación científica: McGraw Hill. https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf ISBN: 978-1-4562-2396-0
Huertas, A., Vesga, G., & Galindo, M. (2014). Validación del instrumento de habilidades metacognitivas (MAI) con estudiantes colombianos. Paxis & Saber, X, 55-
74. Https://doi.org/10.19053122160159.3022
León, G., & Zúñiga, A. (2019). Mediación Pedagógica y Conocimientos Científicos que utilizan una Muestra de Docentes en Ciencias de noveno año de dos circuitos del sistema Educativo Costarricense para el Desarrollo de Competencias Científicas. Revista Electrónica Educare, XXIII (2). Obtenido de https://doi.org/10.15159/ree.23-2.5
Llor, L. (2014). Nuevas perspectivas en la evaluación cognitiva. Inteligencia analítica y práctica. http://hdl.handle.net/10201/40127
Mardones, J. (2000). Epistemología de las ciencias humanas y sociales. Nota histórica de una polémica incesante. https://doctoradohumanidades.files.wordpress.com/2015/04/mardones-y-ursua-filosofc3ada-de-las-ciencias-humanas-y-sociales.pdf
Mera, F. (2022). Estrategias cognitivas y metacognitivas para mejorar " Reading Comprehension" en estudiantes de pedagogía del inglés de la Universidad de Guayaquil. http://repositoriouve.edu.pe/handle/20.500.12692/82573
Observatorio de Educación del Caribe Colombiano. (Abril de 2021). Obtenido de Observatorio de Educación del Caribe Colombiano. Uninorte.edu.coo/web/observa.educa
Montoya M. Diana, Dussan L. Carmen, Taborda Ch. Javier & Nieto O. Luz Estella. Motivación y estrategias de aprendizaje en estudiantes de la Universidad de Caldas. Perspectivas de Intervención. Vol 13 núm. 1. (2018). Universidad de Caldas.
Pájaro, M., & Zwierewicz, M. (2021). Pedagogical practice, metacognition, and Reading comprehension in a foreing language: A Systematic review from a deductive approach. http://doi.org/10.1590/s1678-4634202147239040
Parra, K. (2014). El docente y el uso de la mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Revista de Investigación, 155-180. https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140398009.pdf
Peñalva, L. (2010). Las matemáticas en el desarrollo de la metacognición. SciELO, 135-151. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26712504008
Prieto, D., Ferrándiz, C., Ferrando, M., & Bermejo, M. (2015). La Batería Aurora: una nueva evaluación de la inteligencia exitosa. Revista de Educación (368). Obtenido de: https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:209e8154-7558-4275-bfe0-0ee7a65cdea0/la-bateria-aurora-una-nueva-evaluacion-de-la-inteligencia-exitosa-pdf.pdf
Puma, M. (2020). Relación de estrategias Metacognitivas y el Desarrollo del rendimiento académico en estudiantes de la Escuela Profesional de educación de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios. Tesis doctoral, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Obtenido de https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/14694/Puma_cm.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ramírez, D., & Chávez, L. (23 de Julio de 2012). El concepto de mediación en la comunidad del conocimiento. Sinéctica(39), 1-16. Obtenido de Scielo:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1665-109X2012000200004&lng=es&nrm=iso
Roa, M. (2017). Las altas capacidades intelectuales en el ámbito educativo de la comunidad autónoma. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/50197
Romero, W. (2015). CORE. Obtenido de CORE: https://core.ac.uk/reader/38670290
Sierra, E., & León, M. (Julio-Agosto de 2019). Plasticidad cerebral, una realidad neuronal. ROA ciencias médicas de Pinar del Rio, XXIII (4).
http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3866
Sternberg, R. (2006). The Rainbow Project: Enhancing the SAT through assessments of analytical, practical, and creative skills. Intelligence, 321- 350. http://doi.org110.1016/I.Intell.2006.01.002
Sternberg, R., Grigorenko, E., Ferrando, M., Hernández, D., Ferrándiz, C., & Bermejo, R. (2010). Enseñanza de la inteligencia exitosa para alumnos superdotados y talentos. Electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, XIII (1), 111-118. http://www.redalyc.org/articulo-oa21d:2170149220
Vygotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica, grupo editorial Grijalbo. https://bibliopsi.org/docs/carreras/obligatorias/CFG/genetica/zalazar/Vygotski%20%20-%20El%20desarrollo%20de%20los%20procesos%20psicologicos%20superiores%20-%20Cap%20IV.pdf