La revista MLS Psychology Research nace como una publicación semestral con el objetivo de publicar artículos originales de investigación y de revisión tanto en áreas básicas como aplicadas y metodológicas que supongan una contribución al progreso de cualquier ámbito de la psicología científica como objetivo principal. Los artículos incluidos en esta revista se publican en español, portugués e inglés. La vocación internacional de esta revista lo hace apto para difundir el conocimiento de los diferentes ambientes socioculturales.

A partir de esta página, podrá acceder a los índices de todas las ediciones de la revista MLS Psychology Research, los resúmenes del artículo y los textos completos. Asimismo, en la sección "Sobre la revista" encontrará toda la información sobre nuestra revista, su equipo editorial, sistema de publicación y envios en línea.

El alcohol, la droga legal más consumida a nivel nacional, tiene efectos nocivos para la salud física y mental ampliamente conocidos, siendo el consumo en atracón el patrón de consumo en auge. Los objetivos del presente estudio fueron analizar (a) la correlación entre la toma de riesgo, en términos objetivos y subjetivos, y el consumo de alcohol, en términos de riesgo de consumo problemático, y (b) la relación entre los factores de personalidad según el modelo de los Cinco Grandes y el consumo de alcohol, en términos de riesgo de consumo problemático, buscando analizar qué rasgo de personalidad es el mayor predictor del consumo. La muestra estuvo conformada por alumnos de la Universidad Europea del Atlántico (n=52) de ambos sexos de entre 18 y 30 años (media=20,67 años, dt=±2,23). Se administraron los cuestionarios AUDIT, DOSPERT-3O y una versión abreviada del NEO-PI, así como una tarea conductual virtual (BART). Los resultados obtenidos no muestran diferencias significativas en el consumo de alcohol entre sexos. Respecto al consumo de alcohol se evidencia una correlación significativa positiva con la toma de riesgos medida subjetivamente, y una relación negativa con el factor de personalidad responsabilidad. También se encuentra que la toma de riesgo medida subjetivamente tiene mayor valor predictivo que los factores de personalidad sobre el consumo de alcohol. Conocer qué variables son determinantes en el consumo de alcohol, y descartar las que no, contribuirá a aumentar la especificidad de las campañas de prevención y su eficacia.

El paso del huracán María en Puerto Rico causó múltiples estragos en la población; provocó pérdidas humanas y materiales, dejando a muchas familias sin hogar.  El objetivo de esta investigación fue analizar los efectos psicológicos y estrategias de afrontamiento en puertorriqueños damnificados por el huracán María. Metodología: diseño mixto, descriptivo-correlacional, no experimental y transversal. La información se recopiló a través de la Escala de gravedad de síntomas de Estrés Post Traumático (TEPT) y Escala Complementaria de Ansiedad y Estrategias de afrontamiento frente a una situación de riesgo y entrevistas semiestructuradas. La muestra estuvo conformada por 385 personas, hombres y mujeres, de entre 16 y 65 años de edad. El análisis de correlación de Pearson arrojó que la variable afrontamiento se relacionó positiva y significativamente con la variable síntomas (r = 0,100; p< 0.049), Manifestación somática (r = 0,173; p< 0.001) y con la variable Evitación, dimensión de los síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) (r = 0,193; p <0,001). Estos resultados sugieren que las estrategias de afrontamiento pueden generar cierto grado de ansiedad y por tanto se explica la relación con las manifestaciones somáticas. La relación de estas estrategias de afrontamiento con la dimensión Evitación del TEPT puede indicar que al incrementar la utilización de estas también incrementa la evitación como síntoma. Se concluyó que los efectos psicológicos mas comunes en los damnificados son estrés postraumático, ansiedad y depresión, los cuales deben ser atendidos de manera integral, mediante estrategias terapéuticas oportunas.